Bolsa, mercados y cotizaciones

El G20 acuerda reformar la gobernanza del FMI a favor de países emergentes

Los países del G20 acordaron este sábado en Corea del Sur la mayor reforma jamás adoptada en la gobernanza del Fondo Monetario Internacional (FMI), reequilibrándola en beneficio de las potencias emergentes, entre ellas Brasil.

"Se trata de la más importante reforma jamás adoptada de la gobernanza del FMI", declaró el director general de este organismo, Dominique Strauss-Kahn, que lo calificó de "acuerdo histórico".

Esta reforma, conforme con los objetivos fijados durante el G20 de Pittsburgh (Estados Unidos) en septiembre de 2009, aumenta el capital de la institución, los asientos de los países emergentes en el consejo de administración y amplía sus atribuciones en materia de vigilancia de las políticas económicas de los Estados.

Prevé una transferencia de las cuotas de participación en beneficio de los países emergentes en un 5% que pasa de los Estados sobrerepresentados a aquellos con poca representación.

En su comunicado final, los ministros del G20 aseguraron que esta reforma hará que el FMI sea "más eficaz, creíble y legítimo" y permitirá a la institución "desempeñar su papel de apoyo al sistema monetario y financiero mundial".

El proyecto "no es todavía más que una propuesta que debe ser sometida al consejo de administración del Fondo", cuya reunión está prevista a comienzos de noviembre, añadió Strauss-Kahn. Pero, salvo sorpresa de última hora, la junta directiva ratificará la decisión del G20.

"Esta reforma esperada desde hace tiempo reequilibra la balanza de poderes para hacer sitio a todas las economías en función de su peso respectivo", reaccionó la ministra de Economía francesa, Christine Lagarde.

La institución fue creada en 1944 con el objetivo de garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional, cuyo derrumbe durante la gran depresión de los años '30 tuvo efectos catastróficos sobre la economía mundial.

Como consecuencia de esta reforma, los diez principales países de la institución serán Estados Unidos, Japón, cuatro europeos (Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia) y las principales potencias emergentes (Brasil, Rusia, India y China).

Los europeos abandonan dos asientos que dejan a los emergentes, una decisión "realmente difícil para ellos", reconoció un importante responsable estadounidense.

El presidente surcoreano, Lee Myung-Bak, había pedido el viernes a los ministros de Finanzas del G20 que alcanzaran un acuerdo sobre esta reforma para "reforzar" la credibilidad de las reuniones del G20".

"Tendremos un consejo de administración completamente legítimo y que será enteramente electo", estimó Strauss-Kahn.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky