Bolsa, mercados y cotizaciones

Reserva Federal: una reunión, cinco claves para comprenderla

El banco central de EEUU celebra la antepenúltima reunión de 2010 en un momento en el que los mercados se debate entre ver el vaso medio vacío, dada la ralentización del crecimiento norteamericano, o medio lleno, por el optimismo que transmite la actividad empresarial.

En esta tesitura, los miembros del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC, en sus siglas en inglés) vuelven a verse las caras y comunicarán su decisión hoy a las ocho y cuarto de la tarde (hora española).

Aunque, claro está, no se esperan variaciones en el precio del dinero, que permanecerá en el 0-0,25% en el que se encuentra desde diciembre de 2008, la cita será clave para el devenir de los mercados. Los inversores, sobre todo, estarán pendientes de cinco claves. 


1. "El paso de la recuperación en la producción y el empleo se ha frenado en los últimos meses". Fueron las palabras con las que la Reserva Federal (Fed) reconoció en su última reunión, celebrada el 10 de agosto, que el motor de la economía norteamericana se estaba frenando. Desde entonces, las estadísticas han sido mixtas. La entidad presidida por Ben Bernanke deberá precisar si esa combinación de datos es suficiente para enviar un mensaje más optimista.

2. "Es posible que la inflación sea reducida durante un tiempo". La amenaza deflacionista persiste en EEUU. Los últimos datos, tanto de precios a la producción como de precios del consumo, han constatado que la desinflación o moderación de la subida de los precios se ha asentado en la mayor economía del mundo. De ahí a que aparezca la deflación o caída de los precios hay todavía un largo trecho, pero es un riesgo que el mercado no descarta. No se esperan demasiados cambios en este sentido con respecto al mensaje lanzado en agosto, pero si lo hubiera, el mercado reaccionaría de inmediato.

3. "Garantizar un nivel excepcionalmente bajo de los tipos de interés durante un largo periodo de tiempo". Es el salvoconducto que viene empleando la institución desde marzo de 2009 para confirmar que los tipos van a permanecer en la horquilla actual durante bastante tiempo. Y, sin duda, es una de las referencias que resulta obligado seguir. ¿El motivo? Siempre que Bernanke ha aludido a la batería de medidas que aún tiene la Fed en su poder para luchar contra la deflación, ha mencionado la posibilidad de establecer de manera más precisa hasta cuándo seguirán los intereses en el nivel en que se encuentran ahora.

La trascendencia, por tanto, de cualquier modificación en este apartado sería sobresaliente porque alteraría el calendario de la Fed. Por el momento, el mercado de futuros no contempla aumentos en el precio del dinero hasta noviembre de 2011.

4."El Comité mantendrá constante la tenencia de activos [existente en el balance de la Fed] en su nivel actual". En agosto, el banco central norteamericano reimpulsó sus políticas cuantitativas. Anunció que iba a destinar el dinero procedente del vencimiento de otros títulos que tiene en su balance para la adquisición de deuda pública en el mercado. De este modo, pospone la retirada de liquidez que hubiera supuesto ir reduciendo su balance conforme vencieran esos activos. Hasta el próximo 13 de octubre, la Fed habrá destinado 45.000 millones de dólares a la compra de bonos, una estrategia con la que pretende reactivar el crecimiento mediante una doble vía: proporcionar liquidez al sistema y mantener bajos los costes de financiación. El mercado estará pendiente de la valoración que haga la Fed de esta política, así como de la posibilidad de que la defina mejor o que amplíe las compras a otros activos, como los hipotecarios.

5. Unanimidad o no. Las actas de la reunión de agosto certificaron que existe un profundo debate en el seno del FOMC acerca de la conveniencia o no de proporcionar o retirar los históricos estímulos monetarios enviados en los tres últimos años. Por el momento, Thomas M. Hoenig, presidente de la delegación de la Fed en Kansas City, ha sido la voz discordante en todas las reuniones celebradas en 2010, en las que hubiera preferido eliminar la referencia que los tipos van a seguir muy reducidos "durante un largo periodo de tiempo". A su juicio, existe el riesgo de que la actual política de la Fed siembre la semilla de nuevos excesos crediticios y financieros. Si más voces se unen a la de Hoenig, el mercado interpretaría que Bernanke no logra imponer el consenso en la FOMC y que el mantenimiento o incremento de los estímulos no está garantizado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky