Fráncfort (Alemania), 12 jul (EFECOM).- La cotización actual del euro, que ha marcado sucesivos máximos históricos frente al dólar esta semana y que hoy alcanzó 1,38 dólares, apenas repercutirá en la economía de la eurozona, según los expertos.
Los analistas de los mercados de divisas coinciden en que la reciente apreciación de la moneda europea no tendrá consecuencias relevantes en la economía de la eurozona y que sólo perjudicaría la actividad si subiese muy rápidamente en las próximas dos semanas.
El economista del banco alemán Hypovereinsbank Andreas Rees explicó hoy a EFE que la subida del euro hasta valores récord tiene principalmente un "efecto psicológico", ya que para las empresas exportadoras no existe una diferencia real entre la cota actual de la moneda común y los 1,36 dólares alrededor de los que había oscilado recientemente.
En su opinión, el buen momento que atraviesa la economía de la eurozona sólo se truncará si el euro se dispara en los próximos meses y supera 1,60 dólares a finales de año, situación que consideró poco probable.
Una divisa fuerte perjudica las empresas exportadoras, ya que encarece las ventas al exterior.
Sin embargo, las compañías sólo han tenido problemas derivados del cambio de divisas en el pasado cuando se han producido movimientos bruscos, dijo Rees.
Aunque gran parte de las relaciones comerciales de la industria de la zona euro se establecen con EEUU, en los últimos años han aumentado las ventas a otros países, como los de Europa del Este o China, dijo el experto del banco público alemán Helaba Ralf Umlauf.
En opinión de Umlauf, la importancia de las exportaciones a estas regiones y a otros países europeos como el Reino Unido y Suiza, cuyas divisas se han mantenido estables ante el euro, limitarán los efectos de la subida frente al dólar para las compañías.
Para los consumidores, la apreciación de la divisa europea contra el dólar es una ventaja, ya que abarata los productos que se pagan en dólares, como el petróleo y otras materias primas, con lo que se incrementa en parte el poder adquisitivo de los europeos, dijo Rees.
Los expertos consideraron improbable que el Banco Central Europeo (BCE) modifique el rumbo de su política monetaria por la subida del euro y descartaron que intervenga en los mercados de divisas, como hizo en 2001 cuando el euro se encontraba en su mínimo histórico frente al billete verde, en 0,82 dólares.
El miembro del directorio del BCE Jürgen Stark dijo que no se debe interpretar en exceso el significado del valor diario del euro y señaló que su cotización actual refleja la buena situación de la economía de la eurozona.
El euro continuará, previsiblemente, su tendencia alcista y llegará a 1,40 dólares las próximas semanas, por las expectativas a que suban los tipos de interés en la zona euro, al menos, hasta el 4,25 por ciento a finales de año, y de que se mantengan o bajen en EEUU.
Asimismo, los temores a un debilitamiento de la mayor economía del mundo ha presionado al dólar frente a otras divisas.
La escalada del euro comenzó el pasado martes, después de que la agencia Standard & Poor's advirtiese de que podría rebajar la calificación de algunos bonos basados en hipotecas en EEUU, lo que hizo temer una crisis en el sector inmobiliario.
Asimismo, las revisiones a la baja de los pronósticos de beneficios de las cadenas comerciales estadounidenses Sears y Home Depot hicieron aventurar una caída del volumen de negocio del sector minorista y, por tanto, un enfriamiento del consumo que puede perjudicar el crecimiento de la mayor economía mundial.
Según los datos del Banco de Pagos Internacionales (BPI), el 28 por ciento de las transacciones que se producen en los mercados de divisas mundiales se ejecutan en el par euro-dólar, mientras un 17 por ciento se producen entre el dólar y el yen, y un 14 por ciento se dan entre el dólar y la libra esterlina. EFECOM
mja/pam
Relacionados
- Guerra de Líbano apenas afectó la excelente salud de economía israelí en 2006
- Economía española apenas se beneficia demanda países exportadores petróleo
- JAPÓN- BoJ apenas varía su informe mensual sobre la economía
- Economía/Fiscal.-La rebaja del IRPF y de Sociedades apenas reducirá la presión fiscal una décima en 2007, según Economía
- Economía/Paro.- ATA ve "imparable" el ascenso de los autónomos y dice que la reforma laboral apenas ha tenido impacto