Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Hay alguien en bolsa? En agosto 51 valores negocian menos de 100.000 euros

  • Se intercambia de media 2.457 millones, un 13% menos que en 2009
  • El escaso dinero en el parqué incrementa la volatilidad y resta credibilidad a las caídas

En lo que va de mes se han intercambiado de media 2.457 millones, un 13% menos que en 2009. El escaso dinero en el parqué incrementa la volatilidad y resta credibilidad a la caída

Sólo con mirar cómo están las playas españolas en agosto, nos podemos hacer una idea de dónde están los inversores este mes. ¡En el parqué no, claro! Y es que estas semanas están siendo especialmente bajas en volumen para la bolsa española. Si el año pasado se intercambiaron de media 2.821 millones de euros en las tres primeras semanas de agosto, este ejercicio se han cambiado de manos 2.457 millones, lo que supone un descenso del 13 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. Y eso, que la semana pasada se produjo el vencimiento de derivados, lo que incrementa la negociación, ya que los gestores tienen que traspasar sus posiciones de futuros y opciones de un mes a otro -una operación conocida como roll over-.

Tal es el panorama que 51 empresas -más de un tercio del mercado- están negociando diariamente menos de 100.000 euros este mes. E incluso se da el hecho de que 24 valores intercambian menos de 20.000 euros en una sesión (ver gráfico adjunto). Entre las compañías que menos dinero mueven se encuentran nombres como Indo, CVNE, Clínica Baviera, Cleop, Corporación Dermoestética, Bodegas Riojanas, Montebalito, Uralita, Tavex o Vocento.

Sin credibilidad

Los expertos aseguran que este bajo volumen de negocio provoca una alta volatilidad entre las compañías, ya que existen menos posiciones de compra y de venta, por lo que es difícil casar los precios. No obstante, la raquítica negociación aporta una ventaja: resta credibilidad a las caídas que se están produciendo en los mercados. Desde el 1 de agosto, el Ibex ha perdido un 3,8 por ciento, por encima de la media del resto de indicadores, que bajan un 3 por ciento. Los gestores afirman que para que un movimiento tenga vigencia es necesario que el volumen acompañe.

El problema de esta escasa negociación es que, aunque algunas compañías ofrezcan una oportunidad de compra para el inversor -bien sea por los positivos ratios fundamentales o técnicos-, los gestores no pueden incluirlas en sus carteras. "De los 130 valores que hay en el parqué, no podemos incluir en nuestro fondo de renta variable a más de 15 empresas, ya que moveríamos su cotización cuando entrásemos y saliésemos del valor", comenta un gestor de renta variable española.

Además, la falta de negociación resta representatividad a los ratios bursátiles, como puede ser el PER -veces que el beneficio está incluido en el precio de la acción-, rentabilidad por dividendo o valor en libros por acción.

Un claro ejemplo de esta delicada situación se repite diariamente en Indo, CVNE o Clínica Baviera, donde un gestor necesitaría varios días en tomar un porcentaje del capital de la compañía, porque en una sola jornada negocian menos de 2.000 euros.

No obstante, no siempre ha existido una bolsa tan escasa de volumen como ahora. De hecho, si se echa la vista atrás se puede ver que hace tres ejercicios tan sólo había nueve empresas que intercambiaban de media diaria menos de 100.000 euros.

Ante esta situación, los analistas creen que algunas compañías deberían dejar de cotizar, ya que no utilizan el mercado como vía de financiación, que es una de las principales funciones que tiene el estar cotizando, pero por el contrario, tienen altas exigencias de información a la CNMV. De hecho, en 2010 han sido excluidas cuatro empresas -Federico Paternina, Aguas de Barcelona, Mecalux y Exide-, por lo que no descartan más bajas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky