
Cuatro de las cinco cajas de ahorro españolas que suspendieron las pruebas de resistencia a la banca europea empezarán en septiembre a buscar los casi 2.000 millones de euros necesarios para recapitalizarse y garantizar su solvencia, informó este miércoles en Bruselas su Confederación.
"Septiembre será el momento de pasar a la acción" para recabar los fondos, que "podrían proceder de una financiación combinada pública y privada", explicó Jorge Gil Lozano, director general adjunto de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA).
Gil se mostró confiado en que ese dinero se aunará sin mayores dificultades, ya que se trata de una suma "muy marginal" comparado con las inyecciones de liquidez que requirieron grandes bancos europeos durante la crisis financiera mundial de 2008 y 2009.
Cuatro uniones de cajas de ahorros españolas y Cajasur, de un total de 19, no superaron las pruebas de solvencia a la banca europea difundidas el viernes pasado.
Unnim (Caixa Sabadell, Terrassa y Manlleu), Banca Cívica (Caja Navarra, Caja Burgos y Caja Canarias), Espiga (Caja Duero y Caja Espana) y Diada (Caixa Catalunya, Caixa Tarragona y Caixa Manresa) requerirán una recapitalización total de 1.835 millones de euros, según el Banco de España.
El monto para Cajasur fue evaluado en 208 millones de euros, pero la cifra es sólo teórica puesto que acaba de ser adquirida por su rival BBK.
Parte de la financiación necesaria procederá del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) del Banco de España, aprobado en 2009 para emprender una transformación radical del sector de las cajas de ahorro y con unos recursos disponibles de hasta 99.000 millones de euros.
Pero estos entes también estudian recurrir a inversores privados, admitió Gil, que esta semana emprendió una gira por Europa para presentar el nuevo panorama español de cajas y captar socios extranjeros "estables y fiables".
De las 45 cajas que existían el año pasado en España, unas entidades vinculadas a los gobiernos regionales que se vieron muy afectadas por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y la crisis económica, ya sólo existen 18, tras culminar más de una docena de fusiones.