Bolsa, mercados y cotizaciones

BE cambiará sistema provisiones y permitirá entidades calcular sus dotaciones

Santander, 22 jun (EFECOM).- El Banco de España estudia reformar la normativa que regula las provisiones para insolvencias crediticias que debe cumplir la banca, con el objetivo de permitir que las entidades con métodos internos de análisis de riesgos puedan calcular a partir de finales de 2008 sus propias necesidades de dotaciones.

Así lo anunció hoy el subgobernador del Banco de España, José Viñals, en su intervención en unas jornadas sobre banca organizadas por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, donde explicó que esta posibilidad sólo se dará a las entidades que tengan bases históricas y modelos internos de gestión de riesgos.

Viñals, que eludió hacer un cálculo de qué cuantía de las provisiones puede verse afectada, precisó que con esta nueva modalidad "no se persigue en absoluto reducir el grado de exigencia del actual sistema de provisiones sino, más bien, adaptarlo a las circunstancias concretas de cada entidad", es decir, hacer "un traje a medida".

El Banco de España no ha informado todavía a las entidades de este nuevo sistema y, por tanto, no sabe cuántas estarán dispuestas a unirse a él ni cuál será el efecto sobre los 32.000 millones de euros que tienen actualmente acumulados en provisiones para insolvencias. En todo caso, Viñals se mostró seguro de que el impacto será "moderado".

Actualmente, las entidades tienen que dotar el 1,5 por ciento de sus activos ponderados por riesgo en dos tipos de provisiones diferentes: genérica y específica, que con el nuevo sistema desaparecerán y se unirán en provisiones por insolvencias, al igual que ocurre en los países de nuestro entorno.

De esta manera, desaparece la modalidad que introdujo el ex gobernador Jaime Caruana en enero de 2005 y que tanto criticaron las entidades españolas, que consideraron que quedaban en inferioridad de condiciones con sus competidores internacionales, dado que la normativa impuesta por el Banco de España tras la llegada de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) eran más exigentes.

Pese a los cambios que este nuevo equipo de gobierno pretende introducir, Viñals aseguró hoy que "la capacidad competitiva de nuestro sistema bancario no se ha visto mermada en absoluto por las políticas supervisoras".

Este sistema de permitir a las entidades calcular sus propias provisiones, "el traje a medida", es similar al que propugna la normativa llamada Basilea II en cuanto a las exigencias de recursos propios, que las entidades pueden calcular de forma individual si tienen sistemas avanzados de gestión de riesgos.

Viñals no quiso adelantar cuántos podrán beneficiarse de este nuevo sistema de cálculo de provisiones, aunque sí auguró que serán los más grandes, como ocurre con los modelos avanzados de Basilea II, sistema al que en un primer momento se unirán ocho entidades.

El subgobernador no cree que vaya a haber diferencias entre bancos y cajas con este nuevo sistema, sino más bien entre las entidades más grandes y las más pequeñas, dado que "no todas pueden aspirar a tener las capacidades analíticas y las inversiones que se necesitan para construir modelos internos".

Preguntado por los periodistas, también se refirió a la posibilidad de que se cambie el modelo de supervisores en España, de manera que pasen sólo dos organismos: el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

A su juicio, este sistema sería "bueno" y evitaría el "arbitraje regulatorio" y el "conflicto de interés" que se produce ahora cuando la misma institución tiene que velar al tiempo por la solvencia de las entidades y la protección del consumidor.

No obstante, reclamó que antes de implantar un nuevo modelo se reflexione mucho, porque es un cambio de "gran calado y hay que pensarlo bien antes de dar los pasos apropiados".

Sobre la reducción del plazo de las hipotecas que propugnó esta semana en el mismo curso el vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, Viñals dijo que en un "mundo ideal podría contemplarse que (estos créditos) fueran de menor duración, pero son lo que son".

El subgobernador aseguró que la duración de los préstamos para la compra de vivienda se ha ampliado únicamente porque las entidades tratan de ofrecer productos que satisfagan las necesidades de su clientela y lo único que se puede hacer al respecto, defendió, es asegurarse de que se conceden con las garantías suficientes. EFECOM

vzl/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky