
Las autoridades españolas calificaron el viernes de "ejercicio superpositivo" las pruebas europeas de solvencia de los bancos y destacaron la solidez de su sistema financiero, a pesar del fracaso de cinco de sus cajas de ahorro.
"Este ejercicio fue superpositivo", se congratuló en conferencia de prensa el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernandez Ordoñez. "El sistema financiero es sólido", aseguró.
"Para el gobierno, los resultados son satisfactorios", se felicitó luego la ministra de Economía, Elena Salgado, para quien "el sistema financiero español ha superado muy bien la crisis".
Cinco cajas de ahorro españolas, de las 19 sometidas al control, no superaron las pruebas, mientras que sí lo hicieron los ocho bancos comerciales.
En un comunicado, el Banco de España dijo que el resultado global "justifica el proceso de reestructuración y recapitalización de las cajas de ahorros desarrollado durante los últimos doce meses". La autoridad de tutela bancaria presionó en los últimos meses a varias cajas de ahorro, castigadas por su pequeño tamaño, para que se unan a fin de sanear así sus cuentas y reforzarse después de haber sufrido el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008.
Pero no ha sido suficiente, ya que anotó al cabo de las pruebas que para conformar el nivel mínimo del 6% para el Tier1, "cuatro uniones de cajas de ahorros deberán aumentar su capital propio por un total de 1.835 millones de euros". Esas cuatro uniones son Unnim (Caixa Sabadell, Terrassa y Manlleu), Banca Cívica (Caja Navarra, Caja Burgos y Caja Canarias), Espiga (Caja Duero y Caja España) y Diada (Caixa Catalunya, Caixa Tarragona y Caixa Manresa).
Si se añaden los 208 millones de euros de capitalización necesaria para Cajasur (que está por ser tomada por su rival BBK), el total de la recapitalización necesaria para las cinco entidades se elevará a 2.043 millones de euros.
"No es una gran sorpresa", comentó a la AFP Julian Coca, analista de Inversis. Según este experto, este resultado "no va a preocupar mucho al mercado porque (las cajas) tienen la capacidad suficiente para recuperar y acudir al mercado y también al Frob", el fondo especial de rescate para las cajas de ahorro, puesto en funcionamiento en 2009 y que fue prolongado el viernes por Bruselas hasta el fin de 2010.
"Se han incluido en el capital (de los bancos), en algunos casos, las ayudas del Frob" para las pruebas, cuando en realidad son préstamos, criticó Francisco López Lubián, profesor de la IE Business School de Madrid. Si bien el rigor aplicado puede ser cuestionado "el resultado es la transparencia, lo que creará una situación más tranquila" en los mercados, añadió Coca.
Para otras cuatro cajas (Júpiter, Caja Sol, Caja3 y Colonya-Caixa d'Estlavis de Pollensa), el resultado, en el peor de los casos, pasa justo el nivel del 6%.
España se vanagloriaba estos últimos días de haber sometido a estas pruebas la casi totalidad de su sistema financiero, contra un mínimo requisito del 50%.
Ante las dudas, "hemos sido absolutamente trasparentes, mas de lo que se exigía", reconoció Fernández Ordoñez. "La utilidad" de estas pruebas de "acabar con las dudas", aseveró. Sin embargo dijo que eran "perfectamente inútiles las comparaciones" entre los países puestos a prueba, sobre todo porque los criterios, especialmente en el marco de la recesión, fueron, a su juicio, de mayor presión para los bancos españoles.
Relacionados
- España califica de "ejercicio superpositivo" pruebas de solvencia
- España dice que la prueba de solvencia muestra la solidez de su sistema financiero
- España alberga 5 de las 7 entidades europeas suspendidas en solvencia
- España: cinco cajas de ahorros no superaron las pruebas de solvencia
- España reafirma su confianza antes de publicarse las pruebas de solvencia