La bolsa española está recogiendo con mucho optimismo los previsibles buenos resultados de los test de estrés, que se publicarán oficialmente el 23 de julio. En sólo dos jornadas el Ibex 35 ha rebotado casi un 5 por ciento, hasta los 10.080 puntos. Una tendencia que podría desmontarse en cualquier momento porque pese al optimismo de que éstos sean buenos se desconoce la metodología sobre la depreciación de activos que se utilizará. ¿Se trata entonces de un rebote del gato muerto? Parece que puede tener profundidad.
El hecho de que de los 95 bancos europeos de los que publicará el test de estrés, 27 sean españoles es para muchos de los expertos consultados una forma de dar visibilidad y claridad a un mercado en el que pesa mucho el sector bancario. Desde Renta 4 aseguran que "no tiene que ver nada con el rebote de gato muerto, ya que viene estructurándose desde mayo".
Sin embargo, resulta un poco precipitado asegurar que continuemos con un escenario alcista, puesto que los datos no son los definitivos y todavía se desconoce cómo puede afectar a las bolsas. De ahí que Alberto Roldán, de Inverseguros, considere que los avances de estos días puedan venir más por una apuesta que por una realidad. "La subida ha sido muy agresiva y volvemos a una cota psicológica, no creo que nos vayamos a mover mucho más allá de estos niveles", explica. Además, el sentimiento del inversor que llega desde Estados Unidos tampoco anima al resto de los mercados. La última encuesta realizada por la Asociación Americana de Inversores Americanos (American Association of Individual Investors) refleja cómo el 57 por ciento de los inversores se ha mantenido bajista en los últimos cinco días. Una tendencia bajista clara que no se producía en Wall Street desde antes del mes de febrero.
Otras de las razones, junto a los buenos resultados que podría publicar España en los test, que apoyan la idea de que hay que confiar en los bancos y explica las subidas que están viviendo en estos días, son los cierres de posiciones que se están produciendo. Lo que está claro es que el alza de los bancos es de gran importancia en el Ibex 35 por la relevancia que tiene el sector en el índice y porque, tal y como explican desde Renta 4, la subida de los bancos se está produciendo con un gran volumen de negociación.
BNP , la mejor recomendación
El banco presidido por Emilio Botín es el único español que se cuela entre las once entidades europeas con mejor recomendación -actualmente ostenta un consejo de mantener sus títulos, aunque próximo a la compra- que cuente con más de 5.000 millones de euros de valor bursátil. El primer banco de España posee la rentabilidad por dividendo más atractiva de este once ideal, ya que se sitúa en el 6,10 por ciento. Lo que le convierte en uno de los defensas de este equipo, junto con el británico Hsbc y el noruego Dnb, al contar con una rentabilidad por dividendo superior al 3,5 por ciento. Asimismo, el atractivo de Santander también se debe a lo barato que está. En estos momentos, su PER -número de veces en que el beneficio está recogido en el precio de la acción- es de 9 veces. Desde el punto de vista técnico también es un valor con gancho. Por eso, el pasado miércoles, Carlos Doblado, analista técnico de Bolságora, incorporó al banco español a sus estrategias.
Sin embargo, en esta alineación hay otros valores a tener en cuenta (ver gráfico). BNP Paribas es de los grandes valores europeos el que ostenta la recomendación de compra de sus títulos más clara. Pero, además, está en la delantera -junto con el suizo Credit Suisse y Barclays- al cotizar a un PER de 8,3 veces. En la portería está Danske Bank, uno de los ocho bancos europeos de mayor tamaño bursátil, en los que actualmente los expertos de FactSet aconsejan comprar sus títulos.