Madrid, 14 jun (EFECOM).- Los hogares españoles tienen un patrimonio total de 6,1 billones de euros, repartido entre 1,76 billones en activos financieros, como acciones, depósitos o fondos de inversión, y 4,34 billones en otro tipo de propiedades, la mayoría viviendas e inmuebles.
El Banco de España asegura en su Informe Anual publicado hoy que esta cifra creció en 2006, hasta alcanzar el 625 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), gracias a la adquisición de nuevos activos y a la revalorización de los ya existentes, aunque lo hizo a un ritmo menor que en ejercicios anteriores debido a la desaceleración del precio de la vivienda.
Precisamente, este último factor también provocó una moderación del incremento del endeudamiento familiar, que en 2006 creció un 19,3 por ciento, frente al 21 por ciento del año anterior, y se situó en 776.138 millones de euros.
Tras ese incremento, la deuda de las familias se situó cerca del 125 por ciento de su renta bruta disponible, diez puntos por encima del año anterior y aproximadamente 25 puntos superior al del conjunto de la Zona Euro.
Con estas cifras, el Banco de España concluye que la situación financiera de las familias "sigue siendo sólida", pero advierte de que el crecimiento del endeudamiento, el incremento del coste de la financiación y la contracción del ahorro "han elevado la exposición del sector ante perturbaciones adversas en el empleo, en el precio de los activos y en los tipos de interés".
El organismo supervisor no encuentra, sin embargo, problemas por el lado de la morosidad. El gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, asegura en su discurso de presentación del informe que no existen indicios de que las entidades financieras vayan a tener dificultades con los impagos de créditos, aunque sí augura un cierto crecimiento respecto a los niveles actuales.
Fernández Ordóñez asegura que "mirando al futuro, en un contexto de ralentización de crecimiento del crédito, cabe pensar que dichas ratios tenderán a crecer, convergiendo a niveles que se podrían considerar como más normales en un contexto de este tipo".
En cualquier caso -precisa-, ese incremento no debería considerarse, por sí solo, como un motivo de alarma, y apostilla que el crecimiento que se ha producido en los últimos meses en los activos dudosos es razonable dado el incremento del crédito y los cambios habidos en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). EFECOM
vzl/mdo
Relacionados
- RSC.- Un Informe cree que la industria medioambiental alcanzará los dos billones de euros de facturación en 2020
- Economía/Empresas.- El mercado farmacéutico mundial alcanzará los 1,3 billones de euros de dólares en 2020, según PwC
- El Estado tenía un pasivo de 1,131 billones de euros a finales de 2006
- Economía/Bolsa.- La bolsa negoció 1,15 billones de euros en 2006 y marca un record histórico
- La bolsa negoció 1,15 billones de euros en 2006, un 36% más