Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Industria.- España es el país de la UE que más se aleja de su objetivo de Kioto

La UE-15 redujo sus emisiones de efecto invernadero un 0,8% y acumula una disminución del 2% desde 1990

BRUSELAS, 14 (EUROPA PRESS)

España es el país de la Unión Europea que más aumentó en términos absolutos las emisiones de efecto invernadero en 2005 y el que más se aleja de los objetivos del protocolo de Kioto, según el informe anual de la Agencia Europea de Medio Ambiente hecho público hoy.

En conjunto, los antiguos 15 Estados miembros (UE-15) redujeron sus emisiones un 0,8% durante el mismo periodo, y acumulan una disminución del 2% desde 1990, lo que les sitúa en buena vía para alcanzar entre 2008 y 2012 el recorte del 8% al que les obliga Kioto. Si se cuenta a los Veintisiete, el recorte en 2005 fue del 0,7% y el acumulado del 11%.

En 2005, las emisiones de España aumentaron en 15,4 millones de toneladas equivalentes de CO2 hasta situarse en 440,6 millones de toneladas, un 3,6% más respecto a 2004. Sólo Lituania (+7,2%) y Malta (+6,1%), superan la subida española pero únicamente en términos relativos. Desde 1990, el incremento acumulado es ya del 52,3%, muy lejos del 15% autorizado a España en virtud del reparto interno de las cargas de Kioto que hizo la UE.

La portavoz de Medio Ambiente de la Comisión, Bárbara Helfferich, explicó que el incremento de las emisiones de España se explica parcialmente por un aumento del 17% de la electricidad producida por centrales que utilizan combustibles fósiles, y por una caída del 33% de la electricidad generada por centrales hidroeléctricas por culpa de la sequía.

"No quiero entrar en una dinámica de culpas, pero está claro que hay algunos países que tienen que hacer esfuerzos importantes y analizar de qué manera producen la electricidad y utilizan la calefacción", afirmó Helfferich en rueda de prensa.

Añadió no obstante que el plan de asignación de emisiones (PNA) presentado el Gobierno español, que establece los topes de emisiones para las grandes instalaciones industriales durante el periodo 2008-2012, es "ejemplar", y que se están haciendo esfuerzos para invertir esta tendencia.

Otros países entre los antiguos Estados miembros (UE-15) donde las emisiones aumentaron entre 2004 y 2005 fueron Austria, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal. Entre los países de la ampliación, las mayores subidas corresponden a Polonia, Bulgaria, Hungría, Letonia, Lituania y Malta.

RECORTES EN LAS EMISIONES

En contraste, Alemania, Finlandia, Países Bajos y Rumania son los Estados miembros que más contribuyeron a la reducción de 2005 en términos absolutos. Alemania disminuyó sus emisiones un 2,3% (23,5 millones de toneladas equivalentes de CO2); Finlandia, un 14,6% (11,9 millones); Países Bajos, un 2,9% (6,3 millones); y Rumania, un 4% (6,4 millones). Bélgica, República Checa, Dinamarca, Estonia, Francia, Luxemburgo, Eslovaquia, Suecia y Reino Unido registraron también descensos.

Por sectores, los recortes en la UE-15 en 2005 se debieron sobre todo a una bajada de las emisiones de CO2 en la producción de electricidad y calor, en los hogares, en los servicios, y en el transporte por carretera. En la producción de electricidad y calor, las emisiones descendieron un 0,9%, principalmente por una reducción del consumo de carbón.

En cuanto a los hogares y servicios, las emisiones de CO2 cayeron un 1,7%, una disminución que fue especialmente marcada en Alemania, Reino Unido y Países Bajos, gracias a un invierno más templado que de costumbre. Alemania logró además reducir considerablemente las emisiones de metano del sector de los residuos gracias a una serie de medidas innovadoras. Finalmente, las emisiones del transporte por carretera bajaron un 0,8%, también gracias a Alemania en buena medida.

La Comisión Europea destacó además que el descenso global en las emisiones de los últimos años se está produciendo en un contexto de crecimiento económico. "En los últimos años, el PIB de la UE-27 ha aumentado casi un 30% y podemos decir que hay una separación clara entre emisiones y crecimiento económico", subrayó la portavoz.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky