Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Empresas.- EADS anima a inversores institucionales españoles a elevar su baja participación en el consorcio

MADRID, 31 (EUROPA PRESS)

El consorcio aeroespacial europeo EADS subrayó en reuniones con posibles inversores españoles la baja representación de accionistas institucionales del país en el grupo, en el que su participación sólo supone un 0,25% del total, frente al 41,8% de Estados Unidos, el 20,4% de Francia, el 14,8% de Reino Unido y el 11,3% de Alemania. Además, esto contrasta con la carga de trabajo de EADS asumida por la industria española, situada entre el 7% y el 10%.

En la presentación titulada 'Despegue con Europa', expuesta ante inversores españoles la semana pasada y publicada hoy por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el director financiero de EADS, Hans Peter Ring, recordó que actualmente el consorcio tiene tres socios de referencia.

Uno de estos socios es la sociedad gala Sogeade, formada por Lagardere y el Estado francés, que cuenta con un 29,75% del accionariado, aunque en el transcurso de los próximos tres años se reducirá al 22,25%, tras desprenderse Lagardere de un 7,5%. Otro socio es el alemán DaimlerChrysler, que ya redujo al 22,32% su participación tras deshacerse de un 7,5%.

Muy por debajo de Francia y Alemania se encuentra la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), que controla actualmente un 5,44% del accionariado de EADS. Por tanto, Peter Ring dejó así abierta la puerta a una mayor participación española mediante posibles accionistas institucionales que se sumarían a la SEPI.

Entre los puntos fuertes de EADS, el director financiero destacó ante los inversores la generación de 'cash-flow', la consecución de objetivos financieros y la "transparencia y fiabilidad". Entre los puntos débiles, apuntó la exposición al dólar y los riesgos por acontecimientos catastróficos.

Sobre Airbus, afirmó que los pros son "un fuerte rendimiento financiero, una importante cartera de pedidos y una importante familia de productos", incluyendo al 'superjumbo' A380. Los contras del fabricante aeronáutico son "la debilidad en el segmento del largo alcance, la presión de los precios y la exposición ante un riesgo de caída de negocio".

PARTICIPACIÓN INDUSTRIAL

En cuanto a la cuota de participación industrial española en Airbus, el Gobierno "mantiene su ambición" de aumentarla y lanza una "firme apuesta" por intensificar la presencia en la aportación de tecnología de fibra de carbono, indicó la semana pasada el secretario de Estado de Industria, Joan Trullén.

Estas declaraciones de Trullén llegan en un momento en que Airbus estudia el rediseño de su avión A350, ante la falta de competitividad frente al B787 de su rival estadounidense Boeing. España es líder europeo en el sector de la fibra de carbono, y los aviones comerciales presentados recientemente en el mercado registran cada vez una mayor utilización en su construcción de estos materiales compuestos, que implican menor peso y más eficiencia. Éste es el terreno en el que Airbus se plantea modificaciones en el A350, que presumiblemente serán anunciadas para finales de junio.

Para Trullén, el incremento de la carga de trabajo "no sólo debe responder a un aumento del peso relativo de España en el contexto europeo, sino también a una lógica industrial y empresarial". "Una empresa como Airbus debe identificar los puntos fuertes que tiene cada sistema industrial en cada país, y en particular España tiene uno muy claro, que es líder en fibra de carbono, un material que se está convirtiendo en pieza estratégica en la competencia entre Airbus y Boeing", sostuvo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky