El primer personaje histórico elegico es Clara Campoamor, defensora del voto femenino en la Segunda República
MADRID, 11 (EUROPA PRESS)
El pleno del Congreso aprobó hoy con el apoyo de todos los grupos, salvo el PP, que se abstuvo, una proposición no de Ley del PSOE por la que insta al Gobierno que las políticas de igualdad tengan también su reflejo en la acuñación de moneda. Así, impone la inclusión de imágenes de mujeres en los euros y que la primera sea la de Clara Campoamor, principal defensora del voto femenino en la Segunda República.
En todo caso, la propuesta no podrá materializarse hasta puedan ponerse en circulación nuevos modelos de monedas a partir de 2009. Los socialistas rechazaron una enmienda del PP que pedía la elaboración de una relación de personajes ilustres de la Historia de España, procurando que exista una representación paritaria de hombres y mujeres.
La autora de la iniciativa, la diputa del PSOE Elvira Cortajarena, que saludó a representantes de organizaciones de mujeres presentes en la tribuna de invitados, señaló que las nuevas acuñaciones de euros serán el resarcimiento de una imagen ignorada de tantas mujeres, para favorecer que sus nombres y sus vidas sean conocidos y sus aportaciones en todos los ámbitos tengan una atención igualitaria.
"Trescientos millones de ciudadanos europeos ven imágenes de personas cada día al abrir su monedero --comentó--. Si se aprueba esta iniciativa verán la imagen de mujeres con paridad y normalidad".
Sin embargo, la parlamentaria del PP Susana Camarero, calificó de "intrascendente" una medida que "a partir de mañana seguro que no cambiará la vida de las mujeres". Asimismo, criticó al PSOE por apropiarse de "forma oportunista de la figura de Clara Campoamor, que "no fue apoyada por la izquierda cuando pidió el derecho al voto de las mujeres, terminó sus días en el exilio y tuvo que apoyarse en las derechas".
"Nos parecería más razonable hacer una relación sobre los personajes ilustres y seleccionar los más adecuados --insistió--. No podemos permitir que se confundan políticas de gestos con las políticas reales que necesitan las mujeres".
FALTO VOLUNTAD PARA CONSENSUAR.
Otras parlamentarias, como Mercé Pigem (CiU), Carme García (IU), Margarita Uría (PNV), Georgina Oliva i Peña (ERC), criticaron que el Grupo Socialista no hubiera consensuado antes la propuesta con el resto de las fuerzas políticas, aunque sí dieron su apoyo al texto.
"La iniciativa es un paso más en la justa recuperación de la visibilidad del protagonismo de las mujeres", declaró Pigem. A su vez, Oliva i Peña destacó que la lucha por la igualdad y los derechos de las mujeres no ha terminado y queda "mucho camino por recorrer".
Uría fue más pesimista y recordó que las proposiciones no de Ley aprobadas por la Cámara "casi nunca se cumplen". "En este caso estamos hablando de una que tendrá que cumplirse pasado el 2008 --dijo--. Obligará a nada". También García apuntó que cada grupo parlamentario tiene sus referencias. "Es un gesto que no supone ningún esfuerzo económico, pero nos hubiera gustado compartir más esta iniciativa por todos los grupos", dijo.
Por su parte, María Olaia Fernández, por el Grupo Mixto, aseguró que todo aquello que signifique visualizar a las mujeres en la historia es siempre positivo. Luis Mardones, por CC y único varón que intervino en el debate, recordó la aportación de las féminas en la historia.
La propuesta aprobada recuerda que desde 1868, cuando se eligió a la peseta como unidad monetaria única en España, las imágenes de mujeres acuñadas en las monedas han tenido únicamente un caracter alegórico. Por eso consideran que ha llegado la hora de que los euros recojan figura femeninas reales.
Por ello, aboga por aprovechar la capacidad que cada Estado miembro de la Unión Monetaria Europea tiene para elegir el diseño de una de las caras de los euros para "reconocer la aportación de las mujeres a los cambios sociales y políticos y quebrar la organización social basada en un concepto patriarcal que excluye a las mujeres".
Relacionados
- Analizamos el sector inmobiliario en bolsa El sector inmobiliario ha sido durante el último ejercicio uno de los protagonistas de la prensa económica fruto de los últimos movimientos corporativos que ha provocado variaciones en las cotizaciones . La valoración y análisis de estas empresas se debe realizar desde un profundo estudio de su actividad, perspectivas de crecimiento y capacidad de gestión. El NAV (Valor Neto de los Activos) es un valor de referencia en el análisis, que muestra la compañía muerta, sin el trabajo y gestión que existen detrás. Por ello, debe ir siempre acompañado de otros resultados que clarifiquen una prima o descuento sobre el valor. De tal forma, una empresa puede cotizar por encima del NAV porque sus perspectivas de crecimiento sean realmente buenas o, por el contrario, con un descuento sobre el NAV porque el mercado no cree en un proyecto. No comparto, por tanto, su opinión de que algunas promotoras sean caras por cotizar por encima de este valor, o se consideren baratas por cotizar por debajo. gabriel sánchez correo electrónicoProtesta por multa tras aparcar en zona prohibida El pasado 19 de febrero recibí una notificación de sanción por entrar en zona prohibida en el barrio dormitorio cementerio de Embajadores (Madrid). Fui detectado por un agente discreto, con cámara de filmar "que garantiza las libertades", en la calle Olivar, 1. Por falta leve del reglamento, 90 euros de vellón. Por supuesto mi problema es que he incurrido en no conocer el reglamento, pero para eliminarlo me gustaría saber por qué siguen instalados los expendedores, ya que el día de autos, como yo desconocía la entrada del servicio de cámaras, adquirí el ticket de la tasa correspondiente por aparcar en la calle. ¿Deberían de inactivar los expendedores de ticket, o sea, el nuevo tocomocho? Por supuesto que he elevado recurso contra la sanción impuesta. Señor alcalde, si su afán no es recaudatorio, ponga a agentes que impidan entrar si no se lleva salvoconducto,
- Economía/Tipos.- El PP dice de que la subida costará 5.000 millones al año y que hará las hipotecas 40 euros más caras
- Hipotecas nuevas son 112 euros más caras al mes que un año antes
- Las hipotecas nuevas son 163 euros más caras que hace un año
- Hipotecas nuevas son 163 euros más caras que firmadas hace un año