Bolsa, mercados y cotizaciones

Ralentización de Estados Unidos no afectará a economía mundial, según Dexia

Madrid, 12 jun (EFECOM).- La ralentización de la economía estadounidense no afectará, en los próximos meses, a la economía mundial, debido al repunte de la actividad en la zona euro y al empuje de las economías emergentes.

Así lo aseguró hoy Anton Brender, director de estudios económicos del grupo financiero franco-belga Dexia, en un encuentro con periodistas.

En la zona euro, aunque Alemania ya no es el "motor" europeo, y pese a la apreciación de la moneda única, Brender señala que las exportaciones seguirán a un ritmo sostenido durante todo 2007.

Además, el crecimiento del empleo y de los salarios actuarán como acicate para el consumo privado.

El experto de Dexia alude al "inevitable" retroceso de la demanda de vivienda en España, que cree que será "significativa, pero no dramática", como una de las fuentes de riesgo para el crecimiento europeo.

Brender sitúa el descenso en la inversión inmobiliaria en España en un 0,1 por ciento en 2007 y en un 0,2 por ciento en 2008.

"El Gobierno -añade- tiene margen para intervenir, con medidas fiscales, si fuera necesario, y además no es previsible que el Banco Central Europeo suba los tipos de interés más allá del 4,25 por ciento".

La desaceleración de la actividad económica en Estados Unidos, por otra parte, se debe, según Brender, a la contracción de la inversión inmobiliaria, afectada por las dificultades por las que atravesaron las gestoras de préstamos hipotecarios de alto riesgo en el segundo trimestre del año.

Pese a todo, el sistema financiero estadounidense ha demostrado suficiente solidez, pues la oferta de crédito continua siendo abundante, con el añadido de una tasa de paro poco significativa y de un progreso moderado de los salarios.

Únicamente el incremento del precio de la gasolina ha repercutido en el consumo privado y, sobre todo, en la inversión de las empresas.

Los expertos de Dexia pronostican una subida del PIB estadounidense en 2007 del 2,2 por ciento, siempre y cuando la Reserva Federal no actúe sobre los tipos de interés. EFECOM

eyp/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky