Madrid, 30 jun (EFE).- La Bolsa española subió hoy el 1,12% gracias a la revalorización del sector financiero después de que las entidades de la zona euro pidieran préstamos al Banco Central Europeo (BCE) por un importe muy inferior al previsto por el mercado, lo que alivió el miedo a nuevas insolvencias.
Al cierre, el Íbex-35 ha sido el índice más alcista de Europa al anotarse unas ganancias del 1,12%, que sirve para mitigar hasta el 22,42% las pérdidas acumuladas en el primer semestre del año, las mayores que ha registrado en la primera mitad de un ejercicio.
Todos las plazas europeas registraron subidas inferiores, que fueron del 0,39% para Milán, del 0,29% París, del 0,23% Fráncfort y del 0,05% Londres.
Las bolsas europeas comenzaron la sesión con rebotes tras los fuertes recortes de ayer, aunque las ganancias se consolidaron después de saberse que el BCE concedió hoy a los bancos préstamos a tres meses por importe de 131.900 millones de euros, mucho menos de lo que el mercado había previsto.
"Esa noticia ha demostrado que no debería haber grandes tensiones para que los bancos europeos devuelvan mañana al BCE los 442.000 millones de euros prestados hace un año", explicó a Efe la directora de análisis de Renta 4, Natalia Aguirre.
Las subidas podrían haber sido mayores en el Viejo Continente si no hubiera sido tan malo el dato de creación de empleo en las empresas privadas de Estados Unidos que se publicó a primera hora de la tarde.
Según datos de ADP, ese sector creó 13.000 empleos en junio, frente a los 60.000 que se esperaban lo que es "una señal adicional del deterioro del ciclo económico en un país como EEUU, en el que el mercado laboral es clave para recuperar el consumo privado y que éste tome el relevo a los estímulos públicos", señala Aguirre.
Pese a esos malos datos, los bancos decidieron desquitarse de las caídas acumuladas ayer y catapultaron al Íbex-35 con sus fuertes revalorizaciones.
De hecho, lideraron los avances del selectivo, con el Santander a la cabeza, que avanzó el 3,48%, seguido del BBVA, con el 3,14%; de Bankinter, con el 2,5%; de Sabadell, con el 1,61%; de Banesto, con el 1,18%, y de Popular, con el 1,13%.
Otros grandes valores registraron en cambio alzas inferiores a la media del Íbex-35, como fue el caso de Telefónica, que subió el 0,96% el día en el que el Estado portugués decidió vetar la compra de Vivo por parte de la operadora española.
Por debajo estuvieron pesos pesados como Repsol, que se revalorizó el 0,15%, mientras que compañías del sector energético como Endesa, Iberdrola y Gas Natural se anotaron pérdidas (del 1,46%, del 0,69% y del 0,50%, respectivamente) debido a la incertidumbre regulatoria.
En el mercado de deuda, el diferencial entre los bonos españoles a 10 años y sus homólogos alemanes se relajó hoy y se colocó por debajo del 2%, en consonancia con las menores tensiones de los mercados.
Mientras tanto, en el mercado de divisas, el euro se intercambiaba al cierre de los mercados europeos a 1,229 dólares y a 108,87 yenes.
Relacionados
- Telefónica sube el 0,50% en la Bolsa española tras subir su oferta por Vivo
- La Bolsa española elude el rebote y el Ibex-35 mantiene una caída del 0,10 por ciento
- La Bolsa española abre con una subida de medio punto porcentual en el Ibex
- La Bolsa española penaliza a la banca por las dudas sobre la solidez del sector
- La Bolsa española sufre la tercera mayor caída del año (5,45 por ciento)