La Comisión alerta de que, si se mantiene la tendencia actual, China superará a los 27 en inversión en I+D en 2009
BRUSELAS, 11 (EUROPA PRESS)
España empieza a recuperar terreno dentro de la UE en materia de innovación y ha abandonado el furgón de cola de los países que menos invierten en esta materia que había ocupado hasta ahora, según un informe sobre la situación de Europa en materia de I+D hecho público hoy por la Comisión. El Ejecutivo comunitario alerta de que, en términos globales, la inversión en innovación de la UE se ha estancado desde mediados de los noventa y, si la tendencia no cambia, China superará a los Veintisiete en esta materia en 2009.
En 2005, la UE-27 invirtió en I+D un 1,84% del PIB, frente al 2,67% de Estados Unidos, el 3,17% de Japón, y el 2,99% de Corea del Sur. Pero estas cifras globales ocultan fuertes diferencias entre los países de la UE. El estudio del Ejecutivo comunitario divide a los Estados miembros en cuatro grupos en función de sus resultados: los países líderes, los que están en la media, los están recuperando y los que pierden terreno.
España se había situado sistemáticamente en los últimos años en el grupo de los que pierden terreno, junto con Grecia, Italia y los socios de la ampliación, y había recibido por ello varias advertencias de la Comisión. Ahora, por primera vez, pasa al grupo de los que recuperan posiciones, con una inversión en I+D del 1,12% del PIB que le sitúa entre Eslovenia (1,22%) e Italia (1,10%). Los datos de Bruselas corresponden a 2005, un año después de la llegada al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que ha hecho de la inversión en innovación una prioridad.
El comisario responsable de Investigación, Janez Potocnik, dijo que es "positivo" ver a España "en una situación de recuperar terreno". Aseguró que España era consciente de la "necesidad de cambios" para aumentar el gasto en I+D y se encuentra ahora en una "situación perfecta" para ponerlos en práctica al estar "recuperando terreno para situarse en la media europea del PIB per cápita".
"Creo que ahora hay que prestar más atención e invertir no sólo en infraestructuras físicas sino en infraestructuras del conocimiento. Es un paso lógico para un país en ese nivel de desarrollo. Creo que en España están haciendo eso". A su juicio, si el Gobierno sigue por esa vía y aumenta la inversión de los fondos estructurales en I+D "en los próximos años podemos esperar mejores resultados". En todo caso, España está todavía lejos del objetivo de invertir en I+D el 2% del PIB que se ha marcado para 2010.
En el grupo de los países que recuperan terreno se sitúan, además de España -que ocupa el puesto 14 en el ranking de los 27 Estados Miembros-, República Checa, Irlanda, Italia, Hungría, Estonia, Portugal, Lituania, Letonia, Chipre y Rumanía. El sector privado ha sido el principal impulsor del proceso de recuperación en Hungría, República Checa, Letonia, Chipre, Estonia y Portugal, mientras que en España, Irlanda, Rumanía y Lituania el sector público es el que ha liderado el aumento de inversión en I+D. En España, las empresas representan el 48% de este tipo de gasto y el sector público el 41%. (frente al 54,5% y 34,8%, respectivamente, de media comunitaria).
Potocnik insistió en que es necesario el impulso del sector público para aumentar la inversión en innovación porque éste ejerce un "efecto palanca" que arrastra al sector privado.
Los líderes a nivel europeo en materia de I+D siguen siendo Suecia (3,86% del PIB), Finlandia (3,43%), Alemania (2,51%), Dinamarca (2,44%) y Austria (2,43%). En el grupo de países situados en la media están Francia (2,13%), Bélgica (2,82%), Países Bajos (1,78%), Reino Unido (1,73%) y Luxemburgo (1,51%). Finalmente, el grupo de los países que pierden terreno está formado por Grecia, Bulgaria, Polonia, Eslovenia, Eslovaquia y Malta.
PROGRESION METEORICA DE CHINA
El comisario de Investigación alertó de un "cambio de situación" en los últimos años en la inversión en innovación por la progresión meteórica de China. Mientras que en 1993 Estados Unidos representaba el 38,4% del gasto mundial en I+D, la UE el 29,1%, Japón el 15,9% y China el 3,6%, en 2005 la cuota de China subió hasta el 12,7% en detrimento de las grandes potencias tradicionales, que perdieron terreno.
Lo mismo ha ocurrido en el terreno de las exportaciones de productos de alta tecnología, donde la UE se mantiene estable, EEUU cae, y China registra un "enorme incremento" entre 2001 y 2005. El país asiático lidera ya por un amplio margen las exportaciones de ordenadores, y entre 2001 y 2005 pasó del último a primer lugar de esta clasificación, una evolución que Potocnik calificó de impresionante. La hipótesis del Ejecutivo comunitario es que, al ritmo actual, China atrapará a la UE en 2009 en términos de inversión en I+D.
El estudio de Bruselas pone de relieve que más del 85% de la diferencia de intensidad en I+D entre la UE y sus principales competidores, especialmente EEUU, se debe a la escasa participación del sector privado. Ello se explica, según la Comisión, por las diferencias de estructura industrial y por el tamaño reducido de las empresas de alta tecnología en la UE.
Por lo que se refiere a la excelencia en materia de investigación, aunque la UE se mantiene como el principal productor mundial de conocimientos científicos, su impacto es mucho menor que el de la ciencia estadounidense. Además, sólo 12 universidades de los Veintisiete están en el ranking de las 100 mejores del mundo, frente a 78 en el caso de Estados Unidos. Además, el vínculo entre la tecnología (invenciones patentadas) y la base científica es también más débil en la UE que en EEUU.
Relacionados
- La T4 empieza a recuperar la normalidad, pero sólo se puede acceder a ella en transporte público
- ING Direct se empieza a recuperar del efecto sellos
- ING Direct se empieza a recuperar del efecto sellos
- General Motors empieza a recuperar el pulso y reduce un 75% sus pérdidas
- General Motors empieza a recuperar el pulso y reduce un 75% sus pérdidas