Bolsa, mercados y cotizaciones

Bancos ganan 36,4% más por plusvalías conseguidas con venta participaciones

Madrid, 7 jun (EFECOM).- Los bancos españoles incrementaron sus beneficios en el primer trimestre un 36,4 por ciento, hasta 4.683,2 millones de euros, una cifra en la que influyeron decisivamente las plusvalías conseguidas con las ventas de participaciones, sin las cuales el aumento hubiera sido del 13 por ciento.

La venta de la participación del BBVA en Iberdrola fue la principal de estas operaciones, ya que supuso unos ingresos extraordinarios de 696 millones de euros.

También fue importante la aportación de las filiales extranjeras, que representaron el 40 por ciento de los beneficios totales, con especial relevancia de los procedentes de Iberoamérica y de Reino Unido.

La mayoría de los resultados del exterior fueron de BBVA y Santander, que conjuntamente acapararon el 80 por ciento de los beneficios del sector, 3.752 millones de euros.

El secretario general de la Asociación Española de Banca (AEB), Pedro Pablo Villasante, se mostró hoy muy satisfecho con las cuentas del primer trimestre, pues -destacó- están basados en buenas fuentes de ingresos, son recurrentes y de alta calidad, reflejan la diversificación y solvencia del sector y, además, continúan con la contención de costes de trimestres anteriores.

Además, el negocio crediticio mantuvo su fortaleza y creció un 19,1 por ciento, hasta elevarse a 1,069 billones de euros, después de que la financiación a empresas y los créditos al consumo aceleraran su ritmo y las hipotecas siguieran frenándolo, hasta el 18,3 por ciento.

Villasante aseguró que empieza a notarse la subida de los tipos de interés en el nivel de crecimiento pero no en la tasa de morosidad, que está ahora en mínimos históricos en España (0,62%) y permite un "elevado grado de confianza" para el futuro, incluso aunque empeore respecto a los niveles actuales.

Con estos crecimientos, y con el del 14,5 por ciento en los depósitos, el volumen de comisiones cobrados por la banca se incrementó un 13,9 por ciento, hasta representar casi 4.000 millones de euros.

No obstante, Villasante destacó que en España las comisiones por servicios de cobros y pagos (cuentas a la vista, tarjetas y transferencias, principalmente) crecieron sólo un 2,5 por ciento, mientras que las percibidas por productos no bancarios ascendieron un 16,9 por ciento y por valores, un 23,7 por ciento.

En la AEB creen que el estancamiento de algunas tasas será sostenible en España siempre que las entidades sigan manteniendo un buen nivel de servicio con los clientes, y consideran que la política de eliminar algunas de ellas, como hace el Santander, es "innovadora e introduce competencia".

Villasante cree que los resultados del primer trimestre dan mucha confianza y pueden ser sostenibles, aunque apostilló que no deben extrapolarse al resto del año porque "todavía queda mucho tiempo y hay que seguir trabajando".

A ese buen comportamiento ayudará, como en el primer trimestre, el favorable entorno económico español, que está creciendo por encima del 4 por ciento, y también la previsible subida de tipos de interés a la vuelta del verano, dijo Villasante.

A preguntas de los periodistas sobre el nuevo entorno que se ha abierto tras la oferta presentada por el Santander, Fortis y Royal Bank of Scotland sobre ABN Amro, Villasante aseguró que "la integración de los mercados financieros europeos es inevitable y estamos a favor", pues introducirá competencia en el sector y más eficiencia. EFECOM

vzl/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky