Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- Los recursos obtenidos por las CC.AA. crecieron un 13,2% en 2005, hasta los 97.648 millones

Ocaña advierte de que este aumento es "excepcional" y responde al PP que los ingresos per cápita también han registrado alzas importantes

MADRID, 6 (EUROPA PRESS)

Los recursos obtenidos por las comunidades autónomas alcanzaron los 97.648 millones de euros en 2005, lo que representa un incremento del 13,2% respecto al ejercicio anterior. Desde 1999, año base del sistema de financiación, los recursos de las regiones españolas se han incrementado casi un 72%.

Estos datos fueron dados a conocer hoy en rueda de prensa por el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, quien destacó que el sistema está funcionando "correctamente" y aportando los recursos necesarios para financiar los servicios públicos.

Además, destacó que los ingresos que recibieron las comunidades en 2005 crecieron "muy por encima" tanto del PIB nominal, que se incrementó un 7,8%, como del aumento de la población, que creció un 2,2%.

Del total de recursos recibidos por las comunidades en 2005, 77.246 millones de euros (el 79,1% del total) proceden de los recursos transferidos por el Estado, mientras que 20.402 millones de euros (el 20,9%) corresponden a los tributos recaudados directamente por los gobiernos autonómicos. Ocaña indicó que, de esta forma, uno de cuada cinco euros que tienen las comunidades son recaudados por ellas mismas.

Dentro de los recursos transferidos por el Estado (77.246 millones), que crecieron un 11,3% en 2005, destacan los 44.392 millones de euros (el 45% de la recaudación total) procedentes de los recursos tributarios cedidos parcialmente a las regiones (IRPF, IVA e Impuestos Especiales), un 11,1% más.

RECURSOS LIGADOS AL 'BOOM INMBOLIARIO'.

Por su parte, entre impuestos recaudados por las comunidades, la mayor parte están ligados al sector inmobiliario. En concreto, de los 20.402 millones de euros que recaudaron en 2005 los gobiernos autonómicos en concepto de tributos, 15.335 millones (el 15,7% de toda la recaudación) procedieron del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPA y AJD), con un crecimiento respecto a 2004 del 23,1%.

A la vista de este importante incremento, Ocaña explicó que tanto el desarrollo del sector inmobiliario y el aumento de las transacciones inmobiliarias, como los incrementos en los tipos impositivos aprobados por las CC.AA., están detrás del alza de la recaudación de este tributos.

Junto con ITP y AJD, las comunidades recaudaron en 2005 un total de 2.290 millones de euros por el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (el 2,3% del total), lo que representa un incremento del 21,2%, mientras que los tributos sobre el juego y otros aportaron 2.777 millones de euros (el 2,8% del total), un 9% más.

MAS DE 5.500 MILLONES PENDIENTES DE LIQUIDAR.

Descontando las entregas a cuenta efectuadas en su momento, las comunidades autónomas tendrán que recibir ahora, en este ejercicio, un total de 5.571 millones de euros en concepto de liquidación final del sistema de financiación en 2005. Este 'desfase' entre lo percibido en 2005 y lo que tendrían que haber recibido realmente se ingresará, según Ocaña, en julio.

Del total de los ingresos de 2005 (97.648 millones de euros), la partida más importante se corresponde con el Fondo de Suficiencia (28.690 millones), que tiene como finalidad completar la financiación de la comunidad que con los impuestos cedidos y los propios de su territorio no cubre sus necesidades en relación con su población. Todas ellas recibieron en 2005 parte de este fondo, salvo Madrid y Baleares, que tuvieron que devolver 162 y 202 millones, respectivamente.

En el reparto de recursos obtenidos por cada comunidad, Andalucía, con 18.733 millones de euros se sitúa a la cabeza en percepción de ingresos (13,1% más), seguida de Cataluña (16.787 millones, un 13,5% más), Madrid (13.474 millones, un 12,9% más), Comunidad Valenciana (10.204 millones, un 14,2 más), Galicia (6.840 millones, un 11,4% más) y Castilla y León (6.469 millones, un 11% más).

Después de estas regiones, aparecen Castilla-La Mancha (4.653 millones, un 15,3% más), Canarias (4.237 millones, un 13,3% más), Aragón (3.257 millones, un 13,1% más), Murcia (2.981 millones, un 18,5% más) y Extremadura (2.826 millones de euros, un 11% más). En los últimos puestos, figuran Asturias (2.582 millones, un 8,8% más), Baleares (2.148 millones, un 17,3% más), Cantabria (1.618 millones, un 14,9% más) y La Rioja (839 millones, un 14,9% más).

MODERACION A LARGO PLAZO.

A pesar de estos incrementos tan importantes (todos ellos muy por encima del PIB nominal), Ocaña advirtió de que es "evidente" que los recursos del sistema no van a crecer a estas tasas año tras año, sino que lo normal es que aumenten en línea con el crecimiento de la economía. "Son resultados excepcionales y están muy por encima de lo que sería sostenible a largo plazo", reiteró.

Por tanto, hizo una "llamada a la prudencia" dirigida a los gobiernos autonómicos para que aprovechen la buena marcha de los ingresos para contribuir a la estabilidad presupuestaria y para que sean conscientes de que en el largo plazo disfrutarán de incrementos de recursos más moderados.

Igualmente, Ocaña respondió al PP, que ha solicitado un aumento de la financiación per cápita, que los ingresos de las comunidades de acuerdo con sus incrementos de población también han crecido de forma "importante", dado que los recursos han aumentado "muy por encima" que los incrementos de población. Así, reconoció que la llegada de inmigrantes supone un mayor gasto, pero también unos mayores recursos.

MAYOR FINANCIACION PER CAPITA.

En este sentido, puso de manifiesto que las comunidades que han sufrido un mayor incremento de población han visto cómo sus recursos también crecían en mayor medida. En concreto, en regiones como Baleares, con un aumento de su población del 19,6% entre 1999 y 2005, los ingresos crecieron en el mismo periodo un 70%. Lo mismo sucede en Murcia (un 18% más de población y un 86% más de recursos), Canarias (17,7%/62%), Madrid (15%/85%) o Comunidad Valenciana (15%/80%).

Ocaña celebró que el PP se vaya aproximando a las posturas del Gobierno, al defender que se mantenga la solidaridad, que los ingresos sean suficientes, que el sistema se negocie en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) y que se ceda un mayor porcentaje en el IRPF y el IVA.

Por último, en cuanto al calendario para poner en marcha el nuevo modelo, indicó que el grupo de trabajo creado a tal efecto presentará sus primeras conclusiones en septiembre y, posteriormente, el Gobierno hará una propuesta que tratará de consensuar con todas las comunidades para conseguir un "acuerdo unánime lo antes posible".

Por otro lado, Hacienda ha dado también a conocer la liquidación de las entidades locales en 2005, que ascendió a 13.361 millones de euros, un 12,7% más que un año antes. De esta cifra, la liquidación pendiente de ingresar y que recibirán en 2007 ascenderá a 823,5 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky