Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- Asevex afirma en un estudio propio que las emisiones de bodegas y almazaras no dañan el Medio Ambiente

La asociación cuenta con un plan de prevención de riesgos ambientales así como una serie de medidas correctoras

MADRID, 1 (EUROPA PRESS)

La Asociación de Empresas Vinícolas de Extremadura (Asevex) ha realizado en el mes de mayo un estudio sobre la "contaminación real" que producen bodegas y almazaras en diez municipios de Extremadura que concluye, entre otras cosas, que "las emisiones atmosféricas derivadas del funcionamiento de estas industrias no suponen daños al Medio Ambiente".

Este proyecto ha tenido como objetivo principal conocer la contaminación que este tipo de industrias genera sobre el entorno natural para establecer un plan de mejora del comportamiento medioambiental de bodegas y almazaras y ver la evolución del comportamiento ambiental de las empresas vitivinícolas.

Entre las conclusiones del estudio, Asevex señala que "las emisiones atmosféricas derivadas del funcionamiento de estas industrias no suponen daños al Medio Ambiente" puesto que, según la Red Extremeña de Investigación y Protección de la Calidad del Aire (REPICA), la calidad atmosférica de la zona de estudio puede considerarse "óptima".

Añade la asociación de empresas que los residuos generados por este tipo de industrias son llevados a alcoholeras y plantas de extracción de orujo, siendo gestionados de una manera "adecuada".

Los valores analíticos de todas las muestras de aguas residuales recogidas en bodegas, afirma el documento, cumplen con la normativa vigente, a excepción de su contenido en materia orgánica, lo cual es "lógico al originarse a partir de productos vivos como son la uva y el vino".

En todo caso, apunta que estos residuos son "fácilmente degradados" por los propios microorganismos que existen en la naturaleza, por lo que se trata de una contaminación "no acumulativa ni persistente en el tiempo".

Señala que "los mayores problemas surgen de aquellas industrias cuya agua de entrada procede de pozo, de los residuos de los productos para la limpieza de las instalaciones y en las que no tienen implantado un sistema de gestión medioambiental".

En cuanto a las almazaras, el estudio apunta que "el alpechín está dejando de ser un problema, ya que la mayoría tiene un sistema de dos fases o ecológico, que no genera alpechín, generando otro residuo, denominado alpeorujo, que podría utilizarse para generación de energía".

PLAN DE PREVENCION

Asevex, con el fin de corregir estos pequeños desajustes, en la última fase del proyecto, y una vez identificados los impactos, ha elaborado un plan de prevención de riesgos ambientales así como una serie de medidas correctoras para ser aplicadas durante los procesos de elaboración del vino y el aceite, además de una serie de propuestas que permitirán mejorar el comportamiento medioambiental de bodegas y almazaras, para optimizar y mejorar los procesos.

El estudio ha sido aprobado en concurrencia competitiva nacional y será financiado en un 58,04 por ciento por la Fundación Biodiversidad, con un presupuesto total de 70.644 euros.

La Fundación Biodiversidad es una organización sin ánimo de lucro cuya actividad se desarrolla en el ámbito de la conservación, el estudio y el uso sostenible de la biodiversidad, además de realizar otros proyectos de cooperación internacional.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky