Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Finanzas.- El ahorro gestionado en el seguro de vida creció un 5,3% hasta marzo, con 132.458 millones

MADRID, 28 (EUROPA PRESS)

El ahorro gestionado por el ramo del seguro de vida alcanzó los 132.458 millones de euros en el primer trimestre del año, un 5,3% más respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según datos de la patronal del sector, Unespa, adelantados hoy.

Del total, 86.208 millones correspondieron al seguro de vida individual (+7,3%) y 46.250 millones al seguro de vida colectivo (+3,3%). Asimismo, los planes de ahorro sistemático (PIAS), que vieron la luz el pasado 2 enero con la entrada en vigor de la reforma fiscal y que actualmente comercializan una treintena de entidades, alcanzaron hasta marzo un volumen de 107,78 millones de euros.

La presidente de Unespa, Pilar González de Frutos, recientemente reelegida para el cargo por cuatro años más, resaltó la buena marcha de los PIAs, ya que su "venta masiva" comenzó en la segunda quincena de febrero y esta cifra se ha alcanzado en poco más de un mes.

Asimismo, señaló que los datos del sector "son buenos" y ponen de manifiesto no sólo que se está adaptando bien a la nueva normativa fiscal, sino también que los ahorradores continúan teniendo confianza en esta forma de inversión, al tiempo.

En este sentido, subrayó que el sector asegurador se ha visto beneficiado de la buena marcha de los mercados bursátiles y que los inversores están recolocando el ahorro en productos a corto plazo en previsión de movimientos de los tipos de interés al alza.

Asimismo, subrayó que la previsión es que se mantenga el ritmo crecimiento del ahorro en los próximos trimestres en los mismos niveles que hasta ahora, en torno al 5%.

No obstante, destacó que el sector continúa necesitando un "impulso y un cambio de cultura sobre la necesidad de ir acumulando ahorro finalista", ya que el ahorro gestionado creció sólo un 0,85% en los tres primeros meses del año, con lo que de continuar así a finales de año sería del 3,4%, un crecimiento inferior al dato interanual.

Dentro del segmento de de vida, los de vida ahorro individual alcanzaron 83.531,49 millones (+6,75%) y los de vida riesgo individual, 2.677,24 millones (+26,87%). Por su parte, dentro del seguro de vida colectivo, los de vida ahorro alcanzaron 44.700,14 millones (+3,945) y los de riesgo colectivo, 1.549,98 millones (-11,61%).

La patronal del sector también destacó la buena evolución de otros productos finalistas (ahorro para la jubilación) como los planes de previsión asegurados (PPAs), que tuvieron un crecimiento interanual del 36,1%, hasta los 700 millones de euros.

En cuanto al resto de productos de ahorro para la jubilación, los vinculados a activos crecieron un 10%, hasta los 12.803,2 millones de euros, mientras que los de capital diferido lo hicieron en un 5,5%, hasta los 50.173 millones.

Los seguros de riesgo continúan registrando el mejor comportamiento, con un crecimiento del 11,9% el número de asegurados hasta los 22,89 millones, y un incremento del ahorro gestionado del 11,72%, hasta los 4.227,23 millones de euros.

"DATOS EN BLANCO".

De Frutos señaló que tanto en los planes de previsión social empresarial (seguros de vida ahorro que se desarrollan en el ámbito empresarial) como los seguros de dependencia, el sector tiene "datos en blanco" porque no han registrado la evolución que se esperaba.

En cuanto a los primeros, destacó que la falta de incentivos fiscales ha llevado a que la demanda y la oferta sea escasa, a lo que se une que con el nuevo modelo de dependencia los ciudadanos confían a que el copago sea asumido por los fondos públicos.

Respecto a los planes de previsión, la presidenta de Unespa destacó que es una buena alternativa a los planes de empleo y que su visión de futuro "es buena", pero que son "las empresas las que lo tienen que ver".

A su juicio, se trata un instrumento "flexible" para el ahorro y muy "útil" para construir un sistema complementario, especialmente para las pymes, donde se concentra más del 80% de la oferta laboral del país.

De Frutos también avanzó que estos productos cuentan con una "limitación", ya que la modificación del reglamento de planes y fondos de inversión introduce un principio de incompatibilidad de los planes de previsión social y los de pensiones de empleo.

A su juicio, "no existe base legal suficiente para esto" y puede suponer ciertas limitaciones para su desarrollo, por lo que le harán llegar al Consejo de Estado su descontento. Asimismo, recordó que se está desarrollando una iniciativa con las Cortes para establecer una contratación, mediante concurso público, para incorporar en un modelo de seguro de vida colectivo la previsión social complementaria de los diputados y senadores.

Respecto a la hipoteca inversa, De Frutos señaló la patronal del seguro no está en contra de este tipo de productos, pero resaltó que el sector puede ofrecer una oferta más amplia que no limiten la renta vitalicia al precio de la vivienda, sino que se garantice por más años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky