Bolsa, mercados y cotizaciones

M.Madrileña cree que ser mutua no merma las posibilidades de crecimiento

Madrid, 23 may (EFECOM).- La directora general de la Mutua Madrileña, Flavia Rodríguez-Ponga, considera que el hecho de ser una mutua, y no una sociedad anónima, no merma el crecimiento de una empresa aseguradora y puso como ejemplo la trayectoria de Liberty, AXA o Gruopama, la mayor mutua de seguros de Europa.

Tras participar en una mesa redonda sobre los impactos estratégicos de Solvencia II, en el marco de la Semana del Seguro, Rodríguez-Ponga, recordó a EFE que muchas de las más importantes aseguradoras del mundo son mutuas y se refirió a las recientes entradas de su empresa en ramos como mutirriesgos del hogar.

El vicepresidente de la aseguradora Mapfre Alberto Manzano defendió ayer en estas jornadas que, en el mercado actual, aquellas mutuas que quieran alcanzar un gran tamaño, realizar adquisiciones y ser eficientes y competitivas, necesitan transformarse en sociedades anónimas.

Manzano analizó el modo en el que Mapfre había abordado esta transformación y el proceso de "desmutualización", ya que quería crecer en distintas regiones, como Estados Unidos o Europa, donde muchas veces es necesario hacer adquisiciones para entrar -explicó-, diversificarse y ser más eficiente, estrategia para la que es necesario captar recursos en los mercados.

Sin embargo, la Mutua Madrileña no comparte esta opinión y no se plantea abordar un proceso de desmutualización, como ya señaló el pasado año su presidente, José María Ramírez Pomatta, ante la Junta General de Mutualistas, al defender que la empresa "ha sido, es y seguirá siendo una mutua", algo de lo que está "orgullosa".

Por otra parte, Rodríguez-Ponga analizó el modo en el que las aseguradoras deben prepararse para Solvencia II, nueva normativa de rango europeo que incrementará la protección de los consumidores y supondrá una reforma de los modelos de supervisión y de gestión del riesgo.

Además, consideró que la tecnificación y exigencias cualitativas, cuantitativas y de transparencia que requiere Solvencia II provocarán "más concentración" en el sector asegurador español.

Por su parte, tanto el director general de seguros, Ricardo Lozano, como el subdirector general de Allianz España, José Sales, examinaron los nuevos requisitos de solvencia recogidos en la norma.

Lozano consideró que el sector español ya tiene capacidad de asumir los requisitos de Solvencia II -cuya implantación está prevista para 2010-, especialmente en el ramo de vida.EFECOM

ads/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky