Bolsa, mercados y cotizaciones

Bruselas quiere que la UE coordine el viernes la prohibición alemana de la venta a descubierto

El conservador francés Michel Barnier, comisario europeo de Mercado Interior y Servicios Financieros, ha propuesto que la medida ayer anunciada por Alemania de prohibir temporalmente las ventas a descubierto se sume al orden del día de la reunión que el viernes celebrarán en Bruselas los ministros de Economía y Finanzas de los 27 países de la UE.

"Los mercados financieros son actualmente inciertos y volátiles. Entiendo perfectamente las preocupaciones alemanas y austriacas sobre el posible impacto de las ventas a descubierto. Estas medidas serán incluso más eficaces si se coordinan en el ámbito europeo", reaccionó Barnier este miércoles por la mañana, antes de añadir: "He llamado al presidente del Comité Europeo de Reguladores de Valores, que en las últimas horas ha intensificado la coordinación en curso entre sus colegas europeos. Estoy de acuerdo que tiene sentido que este tema se discuta el viernes en la reunión de ministros de Finanzas".

"Es importante que los Estados de la UE actúen juntos y que diseñemos un régimen europeo para evitar la fragmentación de las medidas reglamentarias en la UE y globalmente", añadió Barnier, que recordó que entre sus prioridades está examinar de cerca las ventas a descubierto, y el funcionamiento de los CDS (seguros contra el impago de deudas), especialmente cuando estos productos derivados están relacionados con las deudas públicas. Bruselas planteará una propuesta legislativa sobre la cuestión en octubre.

Los ministros de Economía y Finanzas de la UE tienen previsto mantener dos reuniones este viernes en Bruselas. Una para debatir sobre la futura coordinación de las políticas económicas europeas; y para que la UE no sólo vigile la sostenibilidad de los presupuestos de sus Estados miembros, sino también la competitividad de sus economías.

La segunda reunión del viernes es para ultimar los detalles del recién pactado mecanismo de estabilización del euro y de sus países más expuestos a los ataques de los mercados (España y Portugal), dada la debilidad de sus presupuestos públicos. Alemania encabeza el grupo de países que desean que sus parlamentos se pronuncien cada vez que un país necesite recurrir a tal mecanismo.

El fondo de 750.000 millones de euros se compone de 250.000 millones que aportaría el Fondo Monetario Internacional (FMI), otros 60.000 que pondría la Comisión Europea del presupuesto de la UE, y 440.000 millones que un vehículo financiero especialmente diseñado para esta misión obtendría de los mercados, gracias a las garantías que le concederían los Estados europeos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky