BERLIN, 18 (de la corresponsal de EUROPA PRESS Clara U. Molina)
El Gobierno de Angela Merkel, que actualmente ostenta la presidencia de turno del G8 y de la UE, quiere aumentar en miles de millones de euros la cantidad económica destinada a fortalecer el desarrollo de los países menos industrializados, según informan medios alemanes.
Hace dos años los países del G-8 se comprometieron a aumentar entre 2000 y 3000 millones de euros la dotación económica destinada a la ayuda al desarrollo para antes de 2010.
Sin embargo, el ministro alemán de finanzas, Peer Steinbrück, no quiso pronunciarse sobre la cifra exacta manejada ahora por el Gobierno alemán, pero confirmó los deseos de aumentar la dotación al desarrollo. Tales intenciones se hicieron públicas hoy durante el encuentro informal de ministros de Finanzas de dos días iniciado en Potsdam.
Según informaciones del diario económico alemán "Handelsblatt" Merkel hará públicas mayores informaciones al respecto en la cumbre del G-8 de principios de junio en Heiligendamm, al norte del país.
Por otra parte, durante la reunión se presentó una misiva firmada por sesenta personalidades de todo el mundo demandando a los estados más industrializados del mundo el cumplimiento de sus promesas sobre reducción de la pobreza que hicieron en Geneagles, Escocia. Entre los firmantes se encontraban el Premio Nóbel Desmond Tutu (Sudáfrica), así como renombrados profesores de EEUU, Canadá y Alemania.
La carta pide al G8 que se adopten "innovadores mecanismos financieros" para la lucha contra la pobreza en el mundo. Hace dos años los países del G-8 se comprometieron en su encuentro en Escocia a doblar el monto económico destinado a luchar contra la pobreza para antes de 2010.
El encuentro de Potsdam iniciado hoy durará dos días y preparará la agenda a tratar durante la cumbre del G-8 de Heiligendamm del 6 al 8 de junio. Entre los temas a tratar en la actual reunión figura el buen gobierno económico en los países de Africa, la esfera pública en la economía del futuro así como temas del mercado de capitales -donde se incluye la transparencia de los 'hedge funds' (fondos de capital riesgo)_y el desarrollo de las economías emergentes. Cuestiones de desarrollo y de energía así como el cambio climático son otros de los puntos a debatir hasta el sábado.
Los países asistentes al encuentro de Potsdam son Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia y EEUU. Además se cuenta con la presencia extraordinaria de Ghana, Mozambique, Nigeria y Sudáfrica.
Relacionados
- Gobierno aprueba pronóstico de desarrollo económico para trienio 2008-2010
- Crecimiento económico de países asiáticos en desarrollo será del 7,4% en 2007
- Economía/OPA.- El ministro de Desarrollo Económico italiano dice que "cuando habla el mercado el gobierno deben callar"
- Primer aniversario de la intervenciónEn pocas semanas se cumplirá un año de la intervención judicial a Fórum y Afinsa. Los afectados continúan sufriendo el lamentable funcionamiento de la Administración del Estado. Parece ser que un famoso personaje, que además es prófugo de la justicia española y buscado por la Interpol de medio mundo, un tal Carlos Llorca, es el principal responsable de la evasión de cantidades ingentes de dinero, y ni la Justicia, ni las Fuerzas de Seguridad del Estado pueden ni capturarlo ni recuperar el dinero. Por otro lado, la Administración Concursal, que se supone que debe proteger a los acreedores de un expolio definitivo de los restos del patrimonio, se fija unos sueldos millonarios, no reclama la devolución de impuestos indebidamente ingresados, deja de incluir activos en el balance de la sociedad y realizan unas valoraciones bajísimas del resto del activo. Todos los políticos que se han pronunciado, incluso los del Gobierno, coinciden en que ha existido un vacío legal en la Administración del Estado y una falta de control. Sin embargo no se piden explicaciones a nadie, ni se responsabilizan de las graves consecuencias ocasionadas. En definitiva, la Administración del Estado no funciona y continúa sin dar soluciones. De esta forma, se conseguirá quebrar la confianza de los ciudadanos en el Estado y en el sistema político y económico.Grupo emovilizate correo electrónicoIndiferencia ante el lavado de dinero negroEl pasado 12 de marzo envié una carta a diversos medios escritos al objeto de denunciar la aparente indiferencia y pasividad de la revista británica The Economist ante el problema del lavado de dinero. Me puse en contacto con su responsable de publicidad para Europa. La respuesta fue que la aparición de publicidad sobre paraísos fiscales no compromete su línea editorial. Afirma que apoya su existencia argumentando estudios académicos que se limitan a mencionar el impacto positivo de estos en el crecimiento y el desarrollo, pero
- Subsecretario Desarrollo Económico pide a Pujalte se disculpe ante sicilianos