Montevideo, 17 may (EFECOM).- Uno de los miembros del directorio del Banco Central Europeo (BCE), el español José Manuel González-Páramo, vinculó hoy la evolución de los tipos de cambio en América Latina con la creciente fortaleza de sus economías.
"Creo que la fortaleza de América Latina es algo muy notable y eso explica que aparentemente el tipo de cambio sea menos motivo de preocupación que ha sido en el pasado", dijo.
"El nivel del tipo de cambio refleja una situación de fortaleza interna y no descarte que ése sea uno de los factores que ahora mismo diferencia el presente del pasado", agregó, tras apuntar que no quería dar una opinión personal sobre el tema.
A continuación aclaró que "la opinión del BCE es que los movimientos bruscos y repentinos del tipo de cambio no son buenos para el crecimiento y la evolución de los tipos de cambio debe reflejar los elementos fundamentales de las economías".
En la mayoría de los países latinoamericanos, salvo contadas excepciones, el dólar ha sufrido una significativa pérdida de valor en los últimos meses.
González-Páramo hizo estas declaraciones en Montevideo donde asiste a la XLIV reunión de Gobernadores de Bancos Centrales del Continente Americano, y la LXXXIII reunión de gobernadores de Bancos Centrales de América Latina y España.
En relación con el interés que existe en América Latina de aprovechar la coyuntura de bonanza económica para establecer medidas que puedan paliar eventuales crisis futuras, González sugirió, "hacer los mismo que pedimos para nosotros mismos, porque no hay especificidades regionales".
Agregó que lo necesario es "tener política macroeconómica equilibrada, es decir política monetaria orientada a asegurar la estabilidad de precios".
Al respecto matizó que "en estos años recientes se han visto éxitos importantes en varios países de la región" y señaló la necesidad de tener "políticas fiscales más saneadas, mirando no sólo el déficit observado, sino el corregido de efectos cíclicos".
"Y tratar de impulsar reformas que liberalicen los mercados, reformas estructurales que hagan las economías más flexibles para adaptarse a shocks, y eso se aplica a Europa y a este lado del Atlántico también, aquí no hay ninguna especificidad", agregó.
"Si hay algo que remarcar más específico en América Latina y que los hechos están remarcando es estabilizar la institucionalidad macroeconómica, es algo que conviene y compensa".
"Al final cuando los mercados creen que los gobiernos están creando instituciones que aseguran que la política macroeconómica no se a desviar de sus objetivos de estabilidad en cualquier coyuntura, las primas de riesgo que descuentan son más bajas y esto ayuda al crecimiento", concluyó. EFECOM
mh/jla
Relacionados
- SEPI entra en beneficios y gana 30 millones por evolución Navantia y Tragsa
- SEPI entra en beneficios y gana 30 millones por evolución Navantia y Tragsa
- Dogi aumenta pérdidas en 1TR; evolución en España afectó al negocio
- Economía/Empresas.- FCC y Caja Madrid ultiman la salida a bolsa de Realia, "tranquilos" ante evolución de sector
- Caja de Arquitectos: Gestión Integral de Clientes (G.I.C.) como evolución de su estrategia CRM