Bolsa, mercados y cotizaciones

Europa y Centroamérica negocian a contrarreloj su tratado de libre comercio

Responsables de la Unión Europea (UE) y Centroamérica negociaron el sábado por tercer día consecutivo en Madrid, para tratar de cerrar el tratado de libre comercio que pretenden rubricar en la cumbre entre las partes del miércoles próximo.

El proceso de negociación es "duro", pero ha habido "señales" para seguir trabajando en él, declaró a la AFP el embajador costarricense Roberto Echandi, uno de los negociadores. Las partes "siguen negociando" en la sede de la Secretaría de Estado de Comercio (ICOMERC.MC) indicó por su parte una fuente diplomática española.

Ambas regiones iniciaron los encuentros en Madrid el jueves después de haber fracasado la última ronda prevista, en Guatemala a comienzos de mayo, y tienen plazo hasta el domingo para concluir la negociación del que será el primer acuerdo comercial birregional de la UE, según Echandi.

El miércoles, en la cumbre entre UE y Centroamérica, tienen previsto marcar el fin de las negociaciones del tratado de libre comercio (TLC), un día después de la cumbre eurolatinoamericana de Madrid. La ronda de Guatemala se suspendió debido a las diferencias entre las partes en el comercio de lácteos, principalmente.

La delegación centroamericana presentó en Madrid a los europeos una nueva propuesta de negociación para intentar llegar a acuerdos en los sectores de lácteos, banano, azúcar, carne, reglas de origen en textiles e indicaciones geográficas, declaró el jueves la ministra de Comercio Exterior costarricense, Anabel González.

Centroamérica no acepta la cuota de importación de leche en polvo y queso propuesta por Bruselas, ya que estima que afectaría severamente a sus productores locales. El viernes, el ministro panameño de Comercio e Industrias, Roberto Henríquez, declaró que en el sector textil ha habido "avances que nos permiten decir virtualmente que ese tema ha sido acordado".

La presidenta costarricense, Laura Chinchilla, exhortó a la UE a no volver al proteccionismo a pesar de la actual crisis económica que sufre el bloque europeo. "Ojalá Europa pueda enfrentar esta situación (de crisis) no volviendo atrás a las políticas proteccionistas que no van a contribuir a la salida de esta coyuntura económica y que además podrían golpear a terceros países, sobre todo a países en desarrollo como los de América Latina", dijo Chinchilla este sábado en una entrevista con la AFP.

La presidenta estimó "importante que Europa entienda que la mejor manera de ayudar a los países en desarrollo es precisamente permitiéndoles exportar sus productos: es la única forma de compensar posteriormente la exportación de emigrantes".

La negociación UE-Centroamérica estuvo suspendida siete meses tras el golpe de Estado hondureño de junio de 2009, pero se reactivó después de que Porfirio Lobo asumiera el poder en enero.

La UE tuvo en 2008 un superávit comercial con América Central de 8.000 millones de euros, con unas exportaciones al istmo de 27.244 millones de euros y unas importaciones de 19.236 millones de euros, según datos de la Comisión Europea. Centroamérica tiene un mercado de 35 millones de habitantes, frente a los 500 millones de la UE.

Costa Rica copa cerca del 70% del comercio centroamericano con la UE. Costa Rica acaba por lo demás de firmar un TLC con China, que se convirtió en poco tiempo en uno de los principales socios comerciales de ese país, en detrimento de sus clientes tradicionales.

Las exportaciones a China representaban 0,2% de la facturación total de Costa Rica en 2000 y 8,8% en 2009, en tanto que las destinadas a la UE cayeron en ese periodo de 22,1% a 17,4% del total, según datos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky