Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Las inmobiliarias españolas siguen siendo interesantes para invertir?

Los expertos recomiendan invertir en aquellas inmobiliarias que están más cubiertas por el mercado de analistas. Foto: Archivo
Durante las últimas semanas, las inmobiliarias españolas han estado en boca de la gran mayoría de inversores internacionales. El desplome sufrido por los títulos de Astroc -que hoy ha comenzado la sesión con pérdidas del 7,16% tras presentar sus resultados- creó un clima de desconfianza en los gestores extranjeros hacia la renta variable de nuestro país, con especial ímpetu hacia las que las que se mueven en torno al negocio de la vivienda.

De hecho, los expertos no tardaron en afirmar que ya llevaban tiempo fuera de las inmobiliarias españolas, ya que las encontraban muy sobrevaloradas "como consecuencia de las muchas operaciones corporativas que se han realizado en el sector y, por ello, de la fuerte especulación que se ha generado al respecto", afirmaban desde Link Securities. Tampoco ayudaban las subidas desorbitadas del pasado ejercicio en empresas del sector como Astroc <:AST.MC:>, Urbas (UBS.MC) e Inmocaral <:CAR.MC:>. De ahí las grandes caídas, ante las que los analistas llegaron incluso a hablar de "pánico" en torno a este sector.

Rebajas inmobiliarias

Pero las compañías españolas no están más caras que sus homólogas europeas. Así, echando un vistazo al PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) de las inmobiliarias españolas frente a las del Viejo Continente, los beneficios de las primeras se pagan a 18,5 veces, mientras que los de las europeas a 27 veces, es decir, un 45 por ciento más.

Y la diferencia es mayor si se compara con algunos países como Reino Unido, cuyas inmobiliarias cotizan con un PER medio de 37,7 veces; Italia, 32,75 veces de media; Francia, 22,96 veces de media; y Alemania, 43,2 veces de media.

A pesar de ello, hay que tener en cuenta que el negocio de la vivienda en España tiende a ser más promocional, lo que en cierto modo explica el bajo PER comparado con sus rivales europeas. En resumen, los inversores pagan más por una compañía que obtiene sus beneficios de alquileres en Place Vendome -Metrovacesa (MVC.MC)- que por el desarrollo de un complejo residencial en Agadir, la ciudad marroquí donde Fadesa tiene varias promociones.

Por este motivo las inmobiliarias españolas quedan en evidencia es en su potencial de revalorización. Así, según el consenso de mercado recogido por FactSet, sólo podrían subir en conjunto un 0,54 por ciento, a pesar de todas las caídas sufridas desde finales de abril. En cambio, las compañías europeas del sector todavía podrían remontar 7,7 por ciento.

Empresas con potencial

Cuatro destinos destacan sobre el resto para los inversores que quieran probar suerte con las inmobiliarias europeas: Luxemburgo, Italia, Austria y Alemania, todas con empresas con un potencial medio superior al 14 por ciento.

Pero también se pueden encontrar empresas con buenas perspectivas bursátiles en España. Entre ellas, Fadesa (FAD.MC), que cotiza a un 25 por ciento de su valor ideal, a pesar de que UBS rebajó ayer su recomendación de 37 a 30,4 euros, por los 28,1 euros a los que acabó la sesión. Sin embargo, el pasado lunes Banesto sitúo el precio objetivo de Fadesa en 44,6 euros, un 58 por ciento por encima de su cierre de ayer.

Además, los expertos aconsejan no perder de vista Renta Corporación (REN.MC) y Parquesol (PSL.MC), que cotizan a un 21 y a un 47 por ciento, respectivamente, de sus valores ideales de consenso. En cualquier caso, Javier Barrio, director de ventas institucionales de BPI, recomienda invertir "en aquellas inmobiliarias que están más cubiertas por el mercado de analistas, no en 'las tipo Astroc' sobre las que nadie sabe bien lo que valen".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky