Madrid, 27 may (EFECOM).- La aportación económica que España hizo a la Unión Europea en 2005 se elevó a 9.929 millones de euros, el 22,6 por ciento más que el año anterior, mientras que la financiación que recibió de la UE el pasado año se redujo el 6,9 por ciento, hasta los 14.803 millones.
Así se desprende del avance de la actuación presupuestaria de las Administraciones Públicas en 2005, elaborado por el Ministerio de Economía y Hacienda.
La progresiva mayor aportación que España ha tenido que hacer a la UE, motivada tanto por su crecimiento económico como por la ampliación de la Unión, ha supuesto que el saldo monetario -la diferencia entre lo que recibe y lo que aporta- se haya reducido en los dos últimos años el 43,8 por ciento.
Así, del saldo monetario positivo de 8.673 millones de euros en 2003 se pasó a 7.810 millones en 2004 y a los 4.874 millones en 2005.
El aumento de la aportación española se ha notado también en términos de Producto Interior Bruto, ya que entre los años 2000 y 2004 lo entregado a la UE supuso el 1 por ciento del PIB español, y el año pasado este porcentaje se elevó en una décima, hasta el 1,1 por ciento.
Los recursos recibidos de la UE supusieron, por su parte, el 1,6 por ciento del PIB español, y el saldo positivo, en consecuencia, equivalió al 0,5 por ciento.
En 2005, los pagos de la Unión Europea a España se dirigieron a la aplicación en nuestro país de la Política Agraria Común, a través del fondo FEOGA-Garantía, y a la ejecución de las acciones estructurales, financiadas con los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión.
Las intervenciones financiadas con el FEOGA-Garantía se elevaron a 6.407 millones de euros, el 1,4 por ciento más que el año anterior, aunque se redujo el 9,3 por ciento la aportación comunitaria con cargo a los Fondos Estructurales, que fue de 6.905 millones.
De éstos, el mayor descenso, del 18,3 por ciento, lo registraron los fondos FEDER, que supusieron 3.851 millones.
Finalmente, los ingresos procedentes del Fondo de Cohesión se redujeron el 27,1 por ciento, hasta los 1.391 millones de euros a finales de 2005.
Además, España recibió de la UE otros recursos menores, como 106 millones en subvenciones, de las que destacan los 40 millones de euros destinados al programa LEONARDO para promover un espacio educativo europeo; así como dos millones procedentes de la Comunidad Económica del Carbón y el Acero (CECA).
En cuanto a la aportación española, la contribución a la UE a través del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) se incrementó en 2005 el 21,2 por ciento con respecto al año anterior, y alcanzó un volumen de 2.329 millones de euros.
El dinero aportado a través de la Renta Nacional Bruta aumentó el 25,9 por ciento, hasta alcanzar los 6.401 millones de euros, mientras que los pagos netos por recursos propios tradicionales -arancel común, exacciones agrícolas y cotizaciones sobre el azúcar, entre otros- alcanzaron los 1.097 millones de euros, el 14,9 por ciento más que en 2004.
En cuanto al Fondo Europeo de Desarrollo (FED), que no se incluye en el presupuesto general, España contribuyó a éste con cien millones de euros, 37 menos que los aportados un año antes.
Los recursos del FED se destinan a la cooperación financiera y técnica en países del área de Africa, Caribe y Pacífico (ACP), y la contribución de cada estado europeo se decide en cada ejercicio por medio de un acuerdo interno de financiación.EFECOM
pamp/mdo