Bolsa, mercados y cotizaciones

Nobel Yunus aboga por fomento de los microcréditos y de "negocios sociales"

Caracas, 11 may (EFECOM).- El creador de los microcréditos y laureado con el Premio Nobel de la Paz de 2006, el bangladesí Muhamad Yunus, abogó hoy en Venezuela por un rediseño de los instrumentos financieros internacionales y el fomento de los "negocios de carácter social".

Yunus explicó en una rueda de prensa en Caracas la necesidad de desarrollar "los negocios sociales, negocios que no busquen maximizar el beneficio si no que, sin perder dinero, se reinvierta en servicios sociales útiles, adecuados".

El economista, quien se encuentra en Venezuela para ofrecer una conferencia dentro del ciclo "Palabras para Venezuela", narró su experiencia en el desarrollo de los microcréditos en Bangladesh y los vinculó al desarrollo integral del país, uno de los más pobres del mundo.

"Es necesario una ruptura histórica y elementos combinados, la educación y las tecnologías de la información deben llegar a los más pobres para que pueden crear sus propios negocios", comentó Yunus.

El fundador del Grameen Bank (Banco de los Pueblos, en bengalí) añadió que "el trabajo para los pobres no es fácil, de ahí que si les facilitamos los instrumentos financieros para que desarrollen su propio trabajo, parte del problema está solucionado".

El Grameen Bank es una organización creada en 1976 por Yunus que gestiona microcréditos y dirige diversas compañías controladas por los trabajadores.

Para Yunus, la política se "impone" a los pobres, por lo que es necesario redefinir las instituciones y entre ellas, los bancos, que "deben dejar de ser exclusivos para pasar a inclusivos", especialmente para la gente con menos recursos.

"Nuestro banco es el primero que no pregunta por el pasado, por el historial crediticio de las personas, como hacen los bancos tradicionales, si no en el futuro, en qué es lo que pueden hacer", destacó.

Para ello, puso el ejemplo de los 100.000 mendigos de Bangladesh a quienes su organización había dado préstamos para que comenzasen a vender diferentes productos, de modo que dejasen de pedir puerta por puerta y confiriéndoles así de nuevo su "dignidad".

El economista de Bangladesh criticó que el entusiasmo con que se abordaron los Objetivos del Milenio de la ONU de cara a la reducción de la pobreza en 2015 "se haya perdido por el camino para concentrarse en la llamada guerra contra el terror".

Según Yunus, la globalización es un proceso que comenzó hace mucho tiempo, "cuando Cristóbal Colón salió a buscar las Indias" y señaló que ahora debemos "definir qué globalización queremos".

Comparó la globalización como una inmensa autopista en la que circulan a toda velocidad los grandes países, para los cuales eso "es gratis", pero que para los pequeños países, como Bangladesh, "es muy complicado circular".

"Debemos desarrollar nuevas leyes de tráfico, y con ellas una nueva policía de tráfico", dijo metafóricamente en referencia a los organismos internacionales, "para que podamos competir en igualdad".

"El mundo es demasiado pequeño para que cerremos las puertas", concluyó Yunus. EFECOM

afs/ar/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky