Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- CEOE constata un "estancamiento" en la compra-venta de vivienda y augura un ajuste "suave y ordenado"

Afirma que existen "indicios" de un cambio del patrón de crecimiento, aunque destaca el "modesto" avance de las exportaciones

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

Las operaciones de compra-venta de viviendas muestran un "estancamiento" en su ritmo de crecimiento y la demanda de crédito para la adquisición de activos inmobiliarios presenta una "tendencia a la baja" desde finales del pasado año, según indica la CEOE en su último 'Informe de Situación Socioeconómica'.

La patronal, que señala que también ha aumentado el tiempo de venta de una vivienda, atribuye esta desaceleración del sector inmobiliario al "deterioro" de los ratios de accesibilidad debido al "endurecimiento" de las condiciones financieras, que ha frenado la demanda residencial.

En este sentido, recuerda que el tipo de interés hipotecario medio que aplican el conjunto de entidades financieras se sitúa en el 5%, lo que supone el valor más alto desde 2002. "A esto hay que sumar los elevados niveles de endeudamiento de las familias, que alcanzan máximos históricos del 120% de la renta disponible", añade.

En este contexto, la patronal pronostica que las perspectivas apuntan a un ajuste "suave y ordenado" del sector de la construcción, evolución que de confirmarse sería, según su análisis, la situación "más saludable" para la economía española.

El informe de la CEOE subraya que, a pesar de este menor pulso de la demanda de vivienda, algunos indicadores de oferta siguen apuntando al "dinamismo" de la actividad. Así, el número de proyectos de visados durante los últimos doce meses todavía se encuentra en el entorno de las 900.000 viviendas.

Con todo, reitera que el menor crecimiento del precio de la vivienda --creció un 7,2% en el primer trimestre-- ilustra el cambio de tendencia de uno de los factores que más ha contribuido a la etapa expansiva de la economía española, lo que demuestra que existen "indicios" de un cambio en el patrón de crecimiento de la economía española.

EL PIB CRECIO UN 4% HASTA MARZO.

La CEOE, que sitúa en el entorno del 4% el crecimiento del PIB en el primer trimestre, apunta que la moderación del gasto de los hogares y el "vigor" de los indicadores relacionados con la inversión en bienes de equipo, junto con el menor dinamismo de la construcción, apuntan a un cambio en el patrón de comportamiento de la economía española.

En concreto, destaca que la desaceleración del efecto riqueza derivado de la menor revalorización de la vivienda, el encarecimiento permanente de los costes financieros y una tasa de ahorro que no ha dejado de caer, apuntan a una moderación del gasto de los hogares que, según la patronal, también será "paulatina".

Además, incide en que el "aterrizaje" de la construcción en vivienda podría ceder el testigo a otros sectores, como el de manufacturas que, tras varios años de crecimiento débil, se está recuperando. De este modo, la industria podría contribuir a un "reequilibrio" de la economía española por el lado de la oferta debido, en parte, a la recuperación de las exportaciones de este sector tras el repunte de las economías europeas.

"ABULTADO" DEFICIT COMERCIAL.

Finalmente, en cuanto a la evolución del sector exterior, la patronal resalta el "persistente y abultado" déficit comercial, y apunta que, descontando el efecto de la inflación, las exportaciones crecieron un 3,8% hasta febrero, frente al incremento del 8,1% de las importaciones.

Por ello, subraya que el deterioro del sector exterior va a seguir actuando como un "factor de drenaje" al crecimiento del PIB. "En consecuencia, la demanda interna seguirá siendo el principal soporte del producto interior, pudiendo retomar en los próximos meses una trayectoria de suave moderación", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky