
Madrid, 5 may (EFECOM).- Cada español debe a bancos y cajas una media de 32.767 euros, una cantidad que supera en un 55,9 por ciento a los 21.017 euros que atesoran de media en depósitos, según los últimos datos del Banco de España sobre créditos y débitos de los hogares y las empresas residentes en España.
De todas las provincias españolas, la mayor distancia entre deuda y ahorro se observa en Almería, cuyos habitantes tenían firmados a cierre de diciembre créditos por un importe medio de 34.552 euros, un 157,9 por ciento más que los 13.397 euros que tenían cada uno de ellos de media en depósitos.
Los residentes en Orense, por el contrario, eran los que acumulaban menos deudas en comparación con los ahorros que tenían, ya que sus depósitos medios ascendían a 15.052 euros, bastante por encima de los 12.955 euros que debían cada uno de media a las entidades financieras.
También los habitantes de Lugo, Zamora y Soria habían logrado ahorrar a finales del año pasado más de lo que debían, ya que los depósitos medios de los primeros ascendían a 14.322 euros frente a unas deudas medias de 13.061, mientras que los zamoranos acumulaban 16.370 euros (15.350) y los sorianos, 22.496 euros (21.127).
Los madrileños y los barceloneses eran los españoles más endeudados a finales del año pasado, tanto en términos absolutos como relativos, ya que acumulaban créditos por valor de 349.728 y 218.769 millones de euros, respectivamente, lo que significa que cada madrileño tenía una deuda media de 58.638 euros y cada barcelonés, de 41.859 euros.
En estos datos influye que los precios de las viviendas son, en general, más altos en estas provincias que en el resto de España, pero también el hecho de que la estadística incluye los datos de las empresas y buena parte de las más grandes del país tienen su sede en estas capitales.
Los menos endeudados eran, por el contrario, los habitantes de Melilla y Ceuta, por ese orden, con unos créditos absolutos de 890 y 1.018 millones de euros, lo que quiere decir que cada melillense debía 13.590 euros a bancos y cajas y cada ceutí, 13.524 euros.
En cuanto a los depósitos, los madrileños fueron también los que más lograron ahorrar el año pasado, ya que al término de diciembre atesoraban un volumen total de 263.301 millones de euros, lo que implica un ahorro medio de 44.147 euros, también el más elevado de toda España.
La medalla de plata de los ahorradores españoles fue para los residentes en Barcelona, pero sólo en cuanto al volumen total, que ascendió a 126.076 millones de euros, mientras que si hablamos del ahorro medio por persona -24.123 euros-, los barceloneses ni se acercaron al podio, ya que fueron los quintos, por detrás de Madrid, Burgos, Álava y Vizcaya.
En la tabla a continuación se muestran, en euros, los créditos y depósitos que correspondían a cada habitante de las distintas provincias españolas al cierre de 2006, así como cuánto superaban porcentualmente las deudas a los débitos.
PROVINCIA CRED/HAB DEP/HAB CRED/DEP %
--------- -------- ------- ----------
Álava 35.698 25.057 42,5
Albacete 20.227 12.711 59,1
Alicante 27.853 17.449 59,6
Almería 34.552 13.397 157,9
Asturias 20.157 16.034 25,7
Ávila 20.966 20.164 4,0
Badajoz 16.367 11.055 48,1
Baleares 35.346 16.488 114,4
Barcelona 41.859 24.123 73,5
Burgos 33.120 25.630 29,2
Cáceres 15.929 13.937 14,3
Cádiz 20.320 8.847 129,7
Cantabria 23.485 15.145 55,1
Castellón 39.055 18.976 105,8
Ciudad Real 18.016 12.840 40,3
Córdoba 24.732 14.190 74,3
Coruña, La 22.765 14.467 57,4
Cuenca 20.406 18.618 9,6
Gerona 32.040 19.372 65,4
Granada 24.536 13.126 86,9
Guadalajara 36.930 17.110 115,8
Guipúzcoa 31.597 21.537 46,7
Huelva 20.753 9.483 118,8
Huesca 25.396 17.089 48,6
Jaén 15.823 11.325 39,7
León 20.671 17.953 15,1
Lérida 29.228 19.305 51,4
Lugo 13.061 14.322 -8,8
Madrid 58.638 44.147 32,8
Málaga 27.868 12.537 122,3
Murcia 30.218 15.023 101,2
Navarra 32.809 21.647 51,6
Orense 12.955 15.052 -13,9
Palencia 18.297 16.406 11,5
Palmas, Las 25.536 10.435 144,7
Pontevedra 21.059 12.308 71,1
Rioja, La 34.675 19.493 77,9
Salamanca 23.853 20.765 14,9
S. Cruz Tenerife 22.643 10.280 120,3
Segovia 22.178 20.069 10,5
Sevilla 26.892 12.218 120,1
Soria 21.127 22.496 -6,1
Tarragona 32.058 15.760 103,4
Teruel 16.613 16.656 -0,3
Toledo 23.032 15.676 46,9
Valencia 33.340 18.809 77,3
Valladolid 29.184 16.201 80,1
Vizcaya 34.172 24.744 38,1
Zamora 15.350 16.370 -6,2
Zaragoza 33.982 21.913 55,1
Ceuta 13.524 9.326 45,0
Melilla 13.590 10.384 30,9
TOTAL 32.767 21.017 55,9
EFECOM
ala-vzl/ltm
Relacionados
- Rechazo a los afectados de Fórum y AfinsaEl Congreso rechazó el 21 de marzo, con los votos del PSOE y de CC-NC, una propuesta presentada por el PP y apoyada por CiU, PNV, y otros grupos, con el fin de dar una solución a los afectados por los casos de Afinsa y de Fórum Filatélico. Los afectados nos quedamos otra vez sin solución alguna al problema, o sea, cabreados, indignados y sintiendo vergüenza ajena por un Gobierno que piensa más en favorecer a los terroristas de ETA que en tratar de enmendar los errores y agravios por ellos cometidos hacia los ciudadanos. Pero lo que clama realmente al cielo es la desfachatez, la poca ética y los pocos escrúpulos del representante de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae), Manuel Pardos, al decir que se alegraba de que el Gobierno no hubiese atendido esta propuesta para resarcir a los afectados de su patrimonio perdido, con coste cero para el Estado. ¿A qué juegan este individuo y su organización? Quieren hacer caja tratando de volver a cobrar a los afectados otras cuotas por una hipotética reclamación al Estado por responsabilidad patrimonial.aparecido ferreira correo electrónicoLa formación que necesitan las empresas Porque sabemos que para las empresas la formación del personal es crítico además de costoso, hay que hacer una apuesta por la formación de calidad. Pero se nos llena la boca de palabras vacías en demasiadas ocasiones. ¿Dónde está la calidad y cómo puedo medirla? Muchos responsables de Recursos Humanos de grandes empresas han puesto en cuestión muchas acciones formativas. Hay un denominador común: la empresa necesita y quiere aquella formación de sus colaboradores que sea útil para la persona y, sobre todo, para la propia empresa. ¿Donde está el secreto? En hacer una apuesta clara por aquella formación que se diseñe partiendo del conocimiento de la empresa, de las necesidades que manifieste y que tiene una aplicación concreta sobre el desarrollo del producto o el servicio que brinda. Manue
- Economía/Tipos.- UGT avisa de que la subida agravará la deuda familiar y pide a bancos y cajas responsabilidad
- De la necesidad, virtud: bancos y cajas innovan para captar nuevos clientes
- De la necesidad, virtud: bancos y cajas innovan para captar nuevos clientes
- UGT pide reducir horario bancos y cajas, y que empleados cobren beneficios