Bolsa, mercados y cotizaciones

Un euro fuerte puede quemar: sepa a qué valores amenaza... y cuáles son una oportunidad

¿Creía que tener la moneda de moda era gratuito? El extraordinario arranque de año de la divisa europea no está haciendo gracia a algunas empresas españolas, especialmente a las que ganan mucho dinero en el extranjero. Por culpa del euro, la cosecha de beneficios puede ser menos exquisita.

Las marquesinas de muchas paradas de autobuses españolas lo proclaman alto y claro. "El euro en Nueva York da más". Por si a alguien se le había pasado: planificarse unas vacaciones en Estados Unidos, una boda en las Vegas o un paseo -y comprar- por las tiendas de la Quinta Avenida es para un europeo más barato que nunca, gracias a que el euro cotiza en máximos históricos, apreciándose cerca de un dos por ciento respecto al dólar en 2007.

Lo único malo es que esta mejora del poder adquisitivo también muestra otra cara. Comprar en Norteamérica -o hacer inversiones, si se mira desde el punto de vista de las empresas cotizadas- es hoy una buena oportunidad, ya que en euros saldría más económico, pero ¿qué hay de las que ya cosechan frutos en dólares o monedas vinculadas a esta divisa?

El precio de la divisa, vital para los resultados

En la última década, la expansión internacional de los pesos pesados de la renta variable española -las empresas que forman parte del Ibex 35- ha sido espectacular. Primero desembarcaron en América Latina, después llegaron las compras en Europa -entre ellas algunas muy importantes en Reino Unido, como ocurre en el caso de Ferrovial (FER.MC) o Iberdrola (IBE.MC), por ejemplo-.

En Estados Unidos, algunos valores del índice, como Cintra <:CIN.MC:>, Acerinox (ACX.MC) o Gamesa (GAM.MC) también están creciendo con fuerza. Todos esos saltos fuera de la eurozona han provocado que todas estas compañías miren de reojo o no pierdan de vista la evolución de un grupo de divisas cada vez más amplio.

Que el euro, que es la moneda que se usa para presentar resultados, se deprecie o aprecie respecto al resto no es ninguna tontería, porque puede ayudar a mejorar o estropear los beneficios.

Y, tal como están las cosas, hoy por hoy el euro es más un enemigo que un amigo para un número bastante elevado de empresas españolas; especialmente de aquéllas que generan buena parte de sus negocios fuera de la zona euro.

¿De dónde vienen los ingresos?

No obstante, todavía queda tiempo para que el panorama cambie. Las cotizadas calculan sus beneficios obtenidos en el extranjero de acuerdo con un tipo de cambio medio a lo largo de todo el año y muchas de ellas se protegen contra fluctuaciones de divisa excesivamente bruscas.

Para poder discernir hasta qué punto una compañía puede verse afectada por la apreciación del euro respecto a otras monedas hay que sumergirse en cómo es su negocio, especialmente en dónde ingresa una parte importante de su dinero o dónde genera muchos beneficios. Luego, mirar qué hacen las monedas de esos países respecto a la europea.

Por el momento, se están salvando las empresas europeas que tienen importantes negocios en Brasil, Canadá y Colombia: entre las monedas clave para las empresas del Ibex, éstas son las únicas que logran apuntarse avances frente al euro este ejercicio. Gas Natural (GAS.MC) es -en conjunto- la más beneficiada.

En 2006, la compañía obtuvo un 20 por ciento de beneficio bruto de explotación en Latinoamérica. Y esos dos países, junto a Argentina, son sus principales apuestas. Los importantes ingresos de Telefónica (TEF.MC) en Brasil también parecen a salvo.

Compañías que 'temen' a un euro fuerte

Valores del Ibex 35 con mayor exposición de su negocio a la moneda extranjera:

ValoresDivisas clave¿Qué parte del negocio está más influida por otras divisas?
SantanderReal brasileño, peso mexicano y libra esterlinaIberoamérica aportó 2.287 millones de euros, un 33,8% del beneficio neto ordinario del banco en 2006, e Inglaterra 1.003 millones, lo que supuso un 14,8%
TelefónicaReal brasileño y peso argentinoLatinoamérica generó un 35% de los ingresos en 2006, 17.954 millones de euros
BBVAPeso mexicano y dólarMéxico y Estados Unidos generaron un 39% de los beneficios en 2006, 1.775 millones de euros
Gas NaturalReal brasileño y pesos colombiano y argentinoIberoamérica supuso un 20% del beneficio bruto de explotación de 2006, con 386 millones de euros
RepsolDólar, real brasileño, peso argentino y bolívar venezolanoAdemás de que gran parte de su negocio se genera en Latinoamérica (un 37% del beneficio bruto de explotación de 2006), la evolución a la baja del crudo le hace daño.
Unión FenosaPesos mexicano y colombianoEl negocio internacional aportó 331 millones de euros al beneficio bruto de explotación, un 17,35% del total
AcerinoxDólarLa estadounidense North American Stainless generó un 38% del beneficio neto del grupo. Un 58% de su facturación la obtiene fuera de Europa.
CintraDólar canadiense y estadounidenseSus principales concesiones están en Canadá y Estados Unidos. En 2006 generaron casi un 52% del beneficio bruto de explotación de la empresa.
EndesaPeso argentino, peruano, colombiano, brasileño y chilenoLatinoamérica aportó un 32% del beneficio bruto de explotación, 2.287 millones de euros, sobre los 7.139 millones totales en 2006.
GamesaDólarDurante 2006, las ventas internacionales supusieron un 60% de las totales, y un 83% de su plantilla (costes) está en Europa.
IberdrolaLibra esterlina, real brasileño y peso mexicanoTeniendo en cuenta a Scottish Power, en 2006 habría generado un 29% de su beneficio bruto de explotación en el Reino Unido, un 11% en Iberoamérica y un 3% en Estados Unidos.
MapfreReal brasileño y peso mexicanoEl negocio en Latinoamérica aportó alrededor de un 13% del beneficio neto en el primer trimestre de 2007.

Fuente: elaboración propia con datos de las entidades

Dos de tres para Santander

Para los dos grandes bancos de la bolsa española, las cuentas de las divisas no son tan optimistas. Santander (SAN.MC) tiene la ventaja de tener una fuerte posición en Brasil, pero también en México. Además, la compra de Abbey este ejercicio pesa. En 2007, el euro avanza posiciones frente a la libra esterlina, donde la entidad presidida por Emilio Botín obtuvo el año pasado mil millones de euros de beneficio neto, casi un 15 por ciento del total, si no se tienen en cuenta los extraordinarios.

A quien se le está atragantando un poco más la fortaleza del euro es a BBVA (BBVA.MC). Las dos fuertes apuestas internacionales del banco son México y Estados Unidos y estas dos monedas -fuertemente hermanadas por las importantes relaciones comerciales de ambos países y su proximidad geográfica- no pueden con la divisa europea, que se aprecia más de un dos por ciento respecto al dólar y el peso mexicano.

La compañía que capitanea Francisco González obtuvo en estas regiones el año pasado casi un 40 por ciento de su beneficio neto. Repatrió 1.775 millones de euros, que en un futuro debería ser superior después de la adquisición del banco norteamericano Compass (CPG.LO), que BBVA prevé que esté cerrada en el cuarto trimestre de 2007 y que calcula que le inyectaría 383 millones en beneficio en 2008. Una cifra que se elevará hasta alcanzar los 589 millones en 2010 según la compañía.

Compañías que celebran la fortaleza del euro

Valores del Ibex 35 y motivos por los que se ven favorecidos:

ValoresDivisas clave¿Dónde puede sacar ventaja al dólar debil?
TelecincoDólarLos gastos por compra de derechos de productoras norteamericanas podrían reducirse. El pago de derechos supuso un 83% de sus costes en 2006
Antena 3DólarLos gastos por compra de derechos de productoras norteamericanas podrían reducirse
SogecableDólarLos gastos por compra de derechos de productoras norteamericanas podrían reducirse
IberiaDólarUn 22,4% de los costes de explotación de la aerolínea en 2006 fue el combustible
CintraDólar Gana capacidad para pujar por adjudicaciones en Estados Unidos. Mejor financiación de la deuda en aquel país

Fuente: elaboración propia con datos de las entidades

Iberdrola, atenta

Otro de los gigante de la bolsa española que tras las últimas adquisiciones va a tener que estar más pendiente del devenir de las divisas es Iberdrola. Teniendo en cuenta la aportación que habría realizado Scottish Power (SPW.LO) el año pasado, un 29 por ciento de su beneficio bruto de explotación hubiera procedido del Reino Unido.

Algo que no ocurría antes de la compra de la británica y que va a tener a Iberdrola más pendiente ahora de las aventuras de la libra que de las divisas latinoamericanas -sus principales negocios en este continente están ligados al real brasileño y el peso mexicano, al igual que Mapfre (MAP.MC).

La aseguradora española generó cerca de un 13 por ciento del beneficio del primer trimestre de 2007 dentro de esas dos fronteras.

A vueltas con el dólar

Junto con el Reino Unido, las grandes empresas españolas también han dado el salto o han crecido en los últimos años en Estados Unidos. Quizás el caso más espectacular sea el de Acerinox, donde en 2006 ya se trajo desde allí un 38 por ciento de su beneficio neto gracias a North American Stainless (NAS). Así que la empresa presidida por Victoriano Muñoz y su principal accionista -Corporación Financiera Alba (ALB.MC)- seguro que están mirando de cerca al dólar.

No sólo porque pueda afear sus resultados al transformarlos a euros, sino también porque puede aprovecharlo. Su as es conseguir colocar una parte importante del acero inoxidable que fabrica en la zona euro a un precio más alto -las empresas europeas están parapetadas por la subida de la moneda-, que le ayudaría a compensar el fuerte encarecimiento del níquel este año.

El año pasado un 45 por ciento de su facturación la obtuvo en Europa. Está previsto que presente sus resultados del primer trimestre este lunes después del cierre de la bolsa.

Ventajas audiovisuales

Otras que miran al dólar son Cintra y su matriz Ferrovial -que desde la compra de los aeropuertos británicos de BAA (BAA.LO) también sigue de cerca a la libra-.

Cintra -sobre la que la depreciación del euro frente al dólar canadiense corre a favor de sus principal concesión, la autopista ETR 407-, tiene el ojo puesto en algunas concesiones en Estados Unidos. Conseguirlas ahora puede resultarle más asequible en euros. Claro que eso es una hoja de doble filo, porque los ingresos obtenidos por las dos autopistas norteamericanas que ya tiene pueden no ser tan buenos si se miran en euros.

A quienes está ofreciendo oportunidades la debilidad del dólar son Telecinco (TL5.MC), Antena 3 (A3TV.MC) y Sogecable (SGC.MC). Uno de sus mayores gastos son la compra de derechos de emisión. Y quizás ahora, aprovechando que el euro sube alrededor de un dos por ciento este año frente al billete verde, puedan aprovechar para emitir películas de Hollywood más baratas o para adquirir otra nueva temporada de House (Cuatro) o CSI (Telecinco).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky