Raimundo Díaz.
Madrid, 3 may (EFECOM).- La bolsa española evitó hoy el desastre y consiguió concluir la sesión con un descenso del 0,15 por ciento, aunque no pudo mantener el nivel de 14.400 puntos.
Los grandes valores compensaron el descenso de la banca mediana y de las constructoras e inmobiliarias, que siguen siendo objeto de la purga empezada la semana anterior.
El mercado nacional padeció un vertiginoso descenso que siguió a la apertura por la caída del ladrillo y las finanzas. El resultado: pérdida del nivel de 14.200 puntos y caída cercana al 2 por ciento.
Sin embargo, el mercado nacional logró aprovechar la pequeña subida de Wall Street para no caer en la desesperación y pudo aproximarse a los precios de cierre de la víspera.
La recuperación fue posible por las estadísticas favorables estadounidenses conocidas hoy, como el descenso de las peticiones de subsidios de desempleo, el aumento de la actividad en el sector servicios en abril y el buen comportamiento de la productividad y de los costes laborales en el primer trimestre.
Estas estadísticas, que indican que la economía estadounidense no marcha tan mal como parecía, favorecían la subida de Wall Street, le mantenían en máximos históricos y acercaban a la bolsa española al nivel de 14.400 puntos.
Así, el índice de referencia de la bolsa española, el Ibex-35, bajó 21,30 puntos, el 0,15 por ciento, y concluyó la sesión en 14.395,60 puntos.
El mercado español no se convirtió en el farolillo rojo de Europa, ya que Milán cedió el 0,34 por ciento, en tanto que Londres ganó el 0,82 por ciento; Fráncfort, el 0,31 por ciento, y París, el 0,24 por ciento.
De los grandes valores, BSCH subió el 1,07 por ciento; Iberdrola, el 0,58 por ciento; Repsol, el 0,41 por ciento; Telefónica, el 0,12 por ciento, y Endesa, el 0,02 por ciento. Sólo bajó BBVA, el 0,06 por ciento.
Cintra comandó las pérdidas del Ibex con una bajada del 2,6 por ciento, mientras que Gamesa lideró las ganancias del Ibex con una subida del 1,62 por ciento. EFECOM
jg/lgo
Relacionados
- La importancia de los notarios en la sociedadRecientemente publicaba este periódico un artículo con el título La guerra de los notarios, en el que se planteaba la conveniencia o no de la pervivencia de esta institución. El argumento del artículo era que dicha pervivencia sería conveniente para la sociedad en la medida en que aportara "un beneficio social neto". En lo que no puedo estar de acuerdo es en la posterior descripción de la actuación notarial. Se viene a decir que, en la actualidad, el grueso de las escrituras que se firman en las Notarías han sido redactadas por los asesores jurídicos de los bancos, por los promotores inmobiliarios o por las gestorías o asesorías fiscales. Y si es así, concluye el artículo, la actuación del notario quedaría tan disminuida que su labor sería superflua o prescindible. Además de negar la mayor, aunque fuera como se describe, no por eso será menos importante la tarea notarial. La supresión de los notarios repercutiría en un mayor coste social (engrosando las reclamaciones judiciales) y económico (aumentando el gasto de asesoramiento jurídico). rafael benzonotario de oleiros (la coruña)Responsabilidades en el procedimiento concursalSe me ha ocurrido una posible salida honrosa para los órganos del Estado que, por acción u omisión en Fórum y Afinsa, han causado un desastre económico para miles de familias. Se trata de un plan estratégico de compensación patrimonial, que incluye la determinación patrimonial de las sociedades filatélicas, que podrían salir al mercado y venderlos según su valor real y no mediante subasta. También mediante la devolución de impuestos (un convenio con los acreedores puede fijar las cantidades proporcionales que pasarían a formar parte del rescate de las cantidades invertidas). A grandes rasgos, lo que estoy planteando es que el Estado se haga cargo del diferencial de los créditos que cada afectado tenga con la sociedad filatélica. Juan gonzález vieracorreo electrónico
- Los inversores nunca aprenden: el desastre de las hipotecas subprime recuerda a la burbuja de Internet
- CCOO asegura que el cierre Delphi de Puerto Real es un "desastre" para Bahía
- RSC.-Denuncian que el desastre por el robo de crudo en Nigeria se "suma" a la pobreza causada por el negocio petrolífero
- Air Madrid.- PP cree que "el drama" se pudo evitar con dilegencia de un Gobierno que es "un desastre y una calamidad"