Los líderes de las naciones del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) se darán cita el viernes en Brasilia, en la II Cumbre de este grupo aglutinado por el fenomenal crecimiento de sus gigantescas economías, para tratar de consolidar su influencia mundial.
La reunión ocurre tras la cumbre sobre seguridad nuclear en Washington, en un momento de fuertes presiones para la adopción de sanciones contra Irán, a las que China fue reticente y que son rechazadas por Brasil, miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.
El tema puede ser abordado en las reuniones "para conocer la posición (actual) de cada uno", explicó el coordinador del evento, el alto funcionario del ministerio de Relaciones Exteriores brasileño Roberto Jaguaribe.
La cumbre de los BRIC reunirá a los presidentes Hu Jintao (China), Dimitri Medvedev (Rusia), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y el primer ministro Manmohan Singh (India), que oficialmente abordarán una agenda económica destinada a arrancar de los países ricos una reforma del sistema financiero y más peso en los organismos multilaterales (FMI y Banco Mundial).
"El gran factor que aglutina (el BRIC) es la necesidad de cambiar la gobernanza internacional" tradicionalmente controlada por las naciones industrializadas, resumió Jaguaribe. "¿Dónde están la riqueza generada en el mundo y las reservas? Están en los países en desarrollo; por tanto, no se puede contemplar más la posibilidad de que un grupo de países ricos diga cómo se harán las cosas", enfatizó.
Un tema caliente del BRIC es su defensa de una moneda alternativa al dólar para el comercio internacional, pero Brasil asegura que la cumbre no cerrará con ninguna propuesta que sacuda el frágil equilibrio financiero postcrisis.
La sigla BRIC fue creada en 2001 por el banco estadounidense Goldman Sachs para referirse a las economías de más rápido crecimiento del planeta. Su materialización en una cumbre política ocurrió por primera vez en 2009 en Rusia y coincide con la incorporación de los grandes países en desarrollo a los más importantes foros de discusión internacional.
Los cuatro miembros del BRIC representaron entre 2000 y 2008 cerca del 50% del crecimiento económico mundial y debe aumentar al 61% para 2014, según el FMI. Juntos, suman más del 40% de la población y del 16% del PIB mundial. Con la salvedad de Rusia y destaque de China, el BRIC salió bien de la crisis en 2009 y vuelve a ser motor del crecimiento mundial.
Pero el BRIC no es un grupo homogéneo ni sus miembros defienden los mismos intereses, afirmó a la AFP Christian Lohbauer, del grupo de Conyuntura Internacional de la Universidad de Sao Paulo (USP): "Lo que los aproxima es que son la frontera del capitalismo, pero es evidente que no tienen una agenda común, sus intereses son divergentes y muchas veces enfrentados".
"Más retórica que hechos" resumieron algunos medios y analistas cuando se celebró la primera cumbre del BRIC.
Esta II Cumbre se iniciará con una reunión privada de los líderes el viernes por la mañana y se cerrará tras una plenaria hacia el mediodía.
El primer ministro indio y el presidente chino aprovecharán para realizar una visita oficial a Brasil, el jueves y el viernes, respectivamente. El jueves, además, Brasilia acogerá una cumbre del foro emergente IBSA, formado por India, Brasil y Sudáfrica. Los mandatarios del IBSA y del BRIC cenarán juntos el jueves.
Relacionados
- Los países emergentes del BRIC se reúnen buscando ampliar su influencia
- Grandes países emergentes del BRIC se reúnen buscando ampliar su influencia
- Fitch revisa al alza el crecimiento de la economía mundial por los países emergentes
- El BBVA recomienda a Extremadura buscar nuevos mercados en países emergentes y diversificar sus exportaciones