Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Laboral.- El Gobierno aprueba el anteproyecto de ley que permitirá invertir parte del Fondo de Reserva en Bolsa

Sólo podrá utilizarse el Fondo para financiar pensiones de carácter contributivo en ejercicios deficitarios

MADRID, 27 (EUROPA PRESS)

El Consejo de Ministros aprobó hoy el anteproyecto de ley que regulará el Fondo de Reserva de la Seguridad Social y que permitirá que parte del mismo sea invertido en renta fija emitida por entidades privadas y en renta variable, pero siempre buscando valores seguros, rentables y con perfiles de riesgo distintos.

La cuantía actual de la llamada 'hucha de las pensiones' supera los 40.334 millones de euros, el 4,1% del PIB, y a final de año rondará los 50.000 millones. En la actualidad, la práctica totalidad del Fondo de Reserva está invertido en activos financieros públicos. La cartera de activos se reparte entre los emitidos por el Reino de España y entre deuda no española procedente de Alemania, Francia y Países Bajos.

España es el único país con un Fondo de Reserva de esta naturaleza que no invierte en renta variable. El resto de países sí lo hacen y los porcentajes de inversión en estos valores varían desde el 2,13% de Polonia hasta casi el 90% de Jersey, pasando por algo más del 56% en Francia. La rentabilidad del Fondo español supera el 5%, frente al 10% que consiguen otros países que combinan la inversión en renta fija con la de renta variable.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, explicó que este anteproyecto, que ahora será remitido al Consejo Económico y Social (CES) para el correspondiente informe, persigue que los "ahorros de todos los españoles se aprovechen sin riesgos de la pujanza de los mercados de inversión". "Queremos rentabilizar al máximo estos ahorros, que son de todos de los ciudadanos", subrayó.

La norma que regulará el Fondo y que es fruto del acuerdo entre Gobierno, CC.OO., UGT, CEOE y Cepyme, tiene precisamente por objetivo incrementar la flexibilidad en la gestión de la 'hucha' para conseguir una mayor rentabilidad, razón por la que se amplían los activos donde podrá invertirse el Fondo.

La idea es que el Estado siga gestionando las inversiones en renta pública y que, al mismo tiempo, una parte del Fondo de Reserva aún por determinar se ponga en manos de gestores privados para su inversión posterior. Según explicaron fuentes del Ministerio de Trabajo, estos gestores, que se elegirán de acuerdo a la Ley de Contratos del Estado, tendrán un margen de libertad para decidir en qué valores se invierte, ya sean de renta fija o variable, y partirán para ello de una serie de criterios.

Así, se buscarán valores seguros, rentables, que respondan a criterios de responsabilidad social, económica y ambiental y que "diversifiquen los riesgos" para que la relación entre seguridad y rentabilidad sea óptima.

LIMITES EN EL USO DEL FONDO DE RESERVA.

La parte que finalmente se externalice se orientará hacia valores de renta fija emitidos por entidades privadas, acciones y otros instrumentos financieros, participaciones de Instituciones de Inversión Colectiva, y otros valores.

Los porcentajes máximos de las cantidades que podrán ser invertidas en ellos se fijarán en un reglamento que el Gobierno quiere pactar también con los agentes sociales. Dicho reglamento también limitará la parte que podrá externalizarse o la que podrá invertirse en valores de renta fija emitidos por una misma entidad privada.

En ningún caso, señalan desde Trabajo, el Fondo podrá tener participaciones significativas en empresas ni influir o condicionar decisiones empresariales. El Gobierno quiere dejar "blindado" este aspecto, por lo que se muestra abierto a que el Parlamento realice las aportaciones que sean necesarias para buscar la fórmula legal más adecuada.

La norma restringe además la capacidad para disponer de los activos del Fondo de Reserva. La disposición de los mismos, que no podrá exceder cada año del 3% del importe de las pensiones contributivas, únicamente podrá destinarse a financiar pensiones contributivas y sólo será posible en situaciones de déficit presupuestario en un ejercicio.

Tras el puente de mayo, el Gobierno y los agentes sociales, en el marco de la Comisión de Seguimiento del Pacto de Toledo, mantendrán una reunión con los Grupos Parlamentarios con el fin de exponer el anteproyecto de ley.

El Departamento dirigido por Jesús Caldera espera que los diferentes Grupos compartan los principios acordados al coincidir estos con las reflexiones de los expertos y con la experiencia internacional de otros Fondos públicos de Reserva.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky