Barcelona, 22 mar (EFE).- El efecto de la crisis sobre el mercado de los productos funcionales, el esfuerzo inversor en investigación y desarrollo y las declaraciones de salud de los alimentos han centrado los debates sobre innovación e industria agroalimentaria del Seminario "Innovación en tiempos de crisis".
El encuentro, organizado por la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), se ha desarrollado en el contexto del salón "Alimentaria 2010", que se celebra desde hoy y hasta el 26 de marzo en Barcelona, y ha sido inaugurado esta mañana por los Príncipes de Asturias.
En su recorrido por la feria, los Príncipes han estado acompañados por la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa; el presidente de la Generalitat, José Montilla, el conseller de Agricultura, Joaquim Llena, el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, y el presidente de Alimentaria, Josep Lluís Bonet.
A lo largo del encuentro sobre innovación, el director de Food Consulting & Associates, Javier Morán, ha planteado que el consumidor prima más el coste que la salud en épocas de crisis y "está más preocupado por el empleo y la economía", lo que ha provocado que no compre los nuevos productos que encuentra en el mercado y que las empresas apoyen sus lanzamientos en el precio.
Morán ha destacado que a este escenario se ha sumado el crecimiento de las marcas blancas, cuya presencia desde 2007 se ha "incrementado notablemente".
Para Morán, las empresas que quieran salir airosas de esta crisis deberán mejorar los perfiles nutricionales de sus productos y diferenciarse de las marcas blancas con envases diferenciados, según ha citado como ejemplo.
El catedrático en Nutrición y Genética de la Universidad norteamericana de Tufs, José María Ordovás, ha expuesto la evolución que ha sufrido en Estados Unidos la regulación de las declaraciones de salud de los productos, desde que en 1906 apareciera la primera normativa hasta la actualidad.
Ordovás ha afirmado que "posiblemente" en el futuro todas las declaraciones de salud tendrán que ser "cualificadas", ya que no todos los alimentos tendrán el mismo efecto en cada uno de los individuos.
En este sentido, el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de las Islas Baleares, Andreu Palou, ha considerado que en Europa se han generado unas "expectativas desmesuradas" con la nueva normativa sobre declaraciones de salud.
Palou ha asegurado que las empresas buscan, en la nueva normativa europea, que el consumidor confíe en los mensajes de los productos, que exista más seguridad jurídica para la industria alimentaria y que se realice más I+D.
El secretario general de la FIAB, Jorge Jordana, ha recordado, por su parte, que sin innovación no hay futuro y que la industria alimentaria lleva años realizando importantes esfuerzos en I+D+i.
Jordana ha indicado que, sólo en 2009, FIAB ha impulsado proyectos, a través de la plataforma tecnológica de alimentación Food for Live, por valor de más de 80 millones de euros.
En el marco de Alimentaria 2010 hoy también ha comenzado el congreso gastronómico BCNVanguardia, cuya inauguración ha corrido a cargo de la ministra Elena Espinosa.
En declaraciones a los medios de comunicación, tras el acto inaugural, Espinosa ha señalado que el sector alimentario español "tiene que ser capaz de dar un salto cuantitativo" en sus exportaciones.
Ha reconocido que la industria alimentaria nacional "no lo tiene fácil" a la hora de mejorar su cifras de comercio exterior ya que, a diferencia de lo que ocurre en otros sectores, dicha actividad "tiene que adaptarse a los gustos de los consumidores".
"Eso supone un esfuerzo adicional, pero yo estoy convencida de que lo van a lograr, porque han conseguido cosas y retos bastante más difíciles", ha asegurado.
Alimentaria 2010 acoge 4.000 empresas de alrededor de 75 países en su cita de este año, de las que 1.200 serán extranjeras.
Los 13 salones de los que consta su XVIII edición -Congelexpo, Expobebidas, Expoconser, Intercarn, Interlact , Interpesca, Intervin, Multiproducto, Mundidulce, Restaurama , Olivaria, Vegefruit y el Pabellón de las Autonomías- ocuparán 94.500 metros cuadrados y recibirán la visita de alrededor de 140.000 personas, 33.000 extranjeras, según estimaciones de la organización.
Relacionados
- Al menos 10 millones de personas, en riesgo de crisis alimentaria en África
- Diez millones de personas están en riesgo de crisis alimentaria en áfrica occidental
- Diez millones de personas están en riesgo de crisis alimentaria en áfrica occidental
- Alimentaria 2010 reduce un 20 por ciento los expositores y la superficie por la crisis
- Crónica Alimentos.- La FAO advierte de que la crisis alimentaria podría convertirse en un problema "estructural"