Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- La ISR, "un factor clave" en el impulso de la RSC por fomentar el diálogo entre empresa e inversores, según ESADE

Santander cree necesario que cada producto de Inversión Responsable que se ofrezca se adapte a los principios éticos del inversor

MADRID, 18 (EUROPA PRESS)

La analista e investigadora del Instituto de Investigación Social de ESADE, Laura Albareda, defendió hoy que la Inversión Socialmente Responsable (ISR), "es un factor clave en el impulso de la RSC", recordando que los inversores "se están transformando, están cambiando" porque buscan la rendición social y ambiental más allá únicamente de la económica.

"La ISR es sin duda un espacio 'multistakeholder' en el que participan muchos actores diferentes, un proceso de diálogo en el que además, es clave el papel de las empresas", explicó Albareda esta mañana durante su intervención como ponente en la II Jornada sobre ISR organizada en Madrid por el Santander, la Fundación Pablo VI y Economistas Sin Fronteras (EsF).

En una Mesa Redonda moderada por la coordinadora del Area de RSC de EsF, Marta de la Cuesta, la investigadora de ESADE también se refirió a la ISR como "un instrumento que aporta a los gestores de fondos información útil para el manejo de los riesgos y aporta además sostenibilidad en el largo plazo, además de elementos de buen gobierno corporativo y fomenta el diálogo entre la empresa y los inversores".

A su juicio, la ISR en España sigue presentando un importante retraso con respecto a Europa "precisamente porque ha sido necesario adaptar las corrientes llegadas de fuera a nuestra propia cultura". "Esa es la razón por la que nuestro país continúa a la cola en este tipo de inversión, pero esto, en breve, va a cambiar", puntualizó.

VENTAJAS DE LA ISR

En la Mesa Redonda también estuvo presente el director de Instituciones Privadas del Banco Santander, Alberto Sánchez Beltrán, que enumeró las ventajas de la ISR, entre ellas la posibilidad de proporcionar una evaluación de todos los valores intangibles de las compañías analizadas, "que no siempre aparecen en las cuentas de resultados". Otra de las ventajas es que "da salud a las empresas".

Esta es la razón por la que en el Grupo Santander tratan, según explicó, de acercar a los clientes los productos de ISR, siempre "lo más acorde posible con sus principios como inversores, sus inquietudes y sus valores éticos".

Para asegurarse de que los productos que ofrece como ISR son tal el banco cuenta con un Comité Etico propio y se ocupa de que además el fondo sea financieramente sostenible y rentable, incluso aunque esa rentabilidad sea sólo "moral" o "emocional".

Asimismo, este tipo de fondos deben tener también capacidad de distribución para acercar su oferta al mayor número de usuarios finales, para que no sea sólo "una operación de imagen". Finalmente, el fondo debe ser "potente desde la óptica de la ISR y cumplir con las expectativas del inversor, tener un ideario ético claro, ser accesible a todos los inversores y un elemento vivo, que evolucione con el tiempo". También debe ofrecer información de retorno regularmente para el inversor y ser completamente independiente de la gestora y el banco.

PRODUCTOS DEL SANTANDER

La oferta del Banco Santander en este sentido pasa por algunos productos como el 'Santander Responsabilidad', un fondo conservador, según Beltrán, inspirado en la doctrina social de la Iglesia católica y dependiente directamente de la Fundación Pablo VI. Sus análisis se basan, entre otras herramientas, en la de EIRIS (Ethical Investment Research Services). Cuenta con dos productos de distinto perfil y cede a Cáritas hasta el 21% de la comisión de gestión de cada fondo.

Como novedad, otro de estos productos, que se lanzará en breve, es el Fondo 'Santander Responsabilidad Bolsa', de bajo o medio riesgo y un horizonte temporal para su inversión de medio-largo plazo.

El banco también cuenta con el 'Santander Dividendo Solidario', cuyo ideario ético responde al de 21 ONG y está coordinado y desarrollado por Economistas Sin Fronteras. Entre esta veintena de ONG se encuentra, entre otras, Fundación Codespa, Cruz Roja, Save The Children, Acción Contra el Hambre, Médicos del Mundo, Manos Unidas, Fundación ONCE o Entreculturas.

También funciona, de cara a su análisis, con la herramienta de EIRIS y cede el 21% de la comisión de gestión a la ONG que determine cada partícipe --de entre las 21 participantes--. Según concluyó Beltrán, "queda claro que no son necesarios grandes patrimonios para invertir y disfrutar de este tipo de fondos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky