Pekín, 16 abr (EFECOM).- El banco central chino rechazó la promesa de su gobierno al Fondo Monetario Internacional (FMI) de flexibilizar la moneda china, el yuan, una petición que la entidad bancaria considera "exagerada".
Hu Xiaolian, vicegobernadora del Banco Popular de China (central), desestimó las exigencias del FMI de flexibilización del mecanismo cambiario del yuan y subrayó que el papel de la divisa sobre los desequilibrios económicos no debería ser exagerado, informó hoy el oficialista "China Daily".
En su lugar, debería prestarse mayor atención al creciente proteccionismo para preservar la salud económica del planeta, según un comunicado de la entidad bancaria.
Hu hizo estas declaraciones durante el fin de semana durante la reunión bianual del FMI y del Banco Mundial (BM), un punto de encuentro de altos cargos claves de ambas instituciones y de los países miembros.
Según Rodrigo Rato, director gerente del FMI, China se ha comprometido a un aumento gradual de la flexibilidad de su tipo de cambio con atención al valor de una cesta de monedas, no sólo con el dólar, y pidió atención especial al euro.
Sin embargo, China considera que el consejo no es apropiado: "El Fondo debería respetar los principales intereses de sus países miembros y los fundamentos económicos reales", señaló Hu.
"Un consejo parcial pueda dañar el papel del fondo en salvaguardar la estabilidad global económica y financiera", agregó.
En julio de 2005 China desvinculó al yuan del dólar después de una década, lo vinculó a una cesta de divisas y permitió una apreciación del 2,1 por ciento. Desde entonces la moneda china se ha encarecido en al menos un 5 por ciento frente al dólar.
Sin embargo, después de esta decisión Washington ha seguido culpando a Pekín de mantener el yuan artificialmente barato para estimular sus exportaciones y los abogados estadounidenses dicen que esta es la causa del déficit comercial de EEUU.
Las autoridades chinas se han comprometido a flexibilizar gradualmente el yuan, pero se niega a dar pasos radicales por miedo a que genere impactos negativos en su economía que podría afectar al resto del mundo.
La vicegobernadora recomendó al FMI que refuerce la vigilancia sobre las políticas de los países cuyas monedas se usan como principal herramienta en las reservas de divisas de otros países, en concreto el dólar, al que acusó de crear desequilibrios globales debido a su bajo porcentaje de ahorro y déficit comercial. EFECOM
mz/jlm