MADRID, 12 (EUROPA PRESS)
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), David Ortega, pidió hoy que la rebaja del 2,74% en el precio del gas, que entró en vigor hoy, se extienda también a los precios de la luz.
El responsable de comunicación de la organización, David Ortega, calificó hoy la bajada de la tarifa del gas natural de "positiva", aunque añadió que sólo supondrá un ahorro anual a las familias de 12 euros, 2 euros por cada factura bimensual.
En declaraciones a Europa Press Televisión, Ortega recalcó que esta estimación la han realizado partiendo de un consumo medio de 3.000 kw/h en una familia tipo de cuatro miembros y para una casa de 90 metros cuadrados. "Para una vez que se nos anuncia una bajada de tarifas en vez de una subida, la valoramos positivamente, porque va a suponer un cierto ahorro en la facturación", subrayó.
Por otro lado, Ortega indicó que puesto que han bajado los precios de las materias primas sobre las que se referencia, también deben bajar "las tarifas eléctricas", porque "el gas natural es una materia prima que se utiliza para la generación de electricidad". "Evidentemente esta bajada debería tener un impacto en la tarifa de la luz", añadió.
Además, en relación a si la bajada de las tarifas le parece ajustada legalmente, el portavoz de la OCU aseguró que este descenso se calcula con arreglo a la tarifa legal "a partir de unos precios de referencia específicos en los puertos de entrada de petróleo en Europa", y reseñó que "aunque no es un gran ahorro, por lo menos no ha subido como ocurre habitualmente".
Según los datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la tarifa del gas natural bajará una media de un 2,74 por ciento para los consumidores domésticos y un 5,4 por ciento para los consumidores industriales.
IMAGENES DISPONIBLES EN EUROPA PRESS TELEVISION TELEFONOS DE CONTACTO: 91 345 44 06 // 91 359 26 00
Relacionados
- El Gobierno quiere que las sociedades de autores controlen también Internet
- La importancia de los notarios en la sociedadRecientemente publicaba este periódico un artículo con el título La guerra de los notarios, en el que se planteaba la conveniencia o no de la pervivencia de esta institución. El argumento del artículo era que dicha pervivencia sería conveniente para la sociedad en la medida en que aportara "un beneficio social neto". En lo que no puedo estar de acuerdo es en la posterior descripción de la actuación notarial. Se viene a decir que, en la actualidad, el grueso de las escrituras que se firman en las Notarías han sido redactadas por los asesores jurídicos de los bancos, por los promotores inmobiliarios o por las gestorías o asesorías fiscales. Y si es así, concluye el artículo, la actuación del notario quedaría tan disminuida que su labor sería superflua o prescindible. Además de negar la mayor, aunque fuera como se describe, no por eso será menos importante la tarea notarial. La supresión de los notarios repercutiría en un mayor coste social (engrosando las reclamaciones judiciales) y económico (aumentando el gasto de asesoramiento jurídico). rafael benzonotario de oleiros (la coruña)Responsabilidades en el procedimiento concursalSe me ha ocurrido una posible salida honrosa para los órganos del Estado que, por acción u omisión en Fórum y Afinsa, han causado un desastre económico para miles de familias. Se trata de un plan estratégico de compensación patrimonial, que incluye la determinación patrimonial de las sociedades filatélicas, que podrían salir al mercado y venderlos según su valor real y no mediante subasta. También mediante la devolución de impuestos (un convenio con los acreedores puede fijar las cantidades proporcionales que pasarían a formar parte del rescate de las cantidades invertidas). A grandes rasgos, lo que estoy planteando es que el Estado se haga cargo del diferencial de los créditos que cada afectado tenga con la sociedad filatélica. Juan gonzález vieracorreo electrónico
- Economía/OPA.- Llamazares no ve inconveniente en que Conthe comparezca, pero pide también que "hablen otros"
- BOLSAS - La Bolsa de Madrid ganó el 1,1% y su índice, el Ibex-35, alcanzó un nuevo máximo histórico. También subieron Fráncfort el 1,56%, París un 1,18%, Milán el 0,97% y Londres un 0,8%.
- La diplomacia también ayuda a Wall Street: los futuros en Nueva York, al alza