Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- Quintás dice que la economía española tiene que prepararse en tres años "para un escenario más hostil"

OVIEDO, 12 (EUROPA PRESS)

El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), Juan Ramón Quintás, aseguró hoy en Oviedo que la economía española "no tiene más de tres años para prepararse para un escenario más hostil" y afirmó que en ese corto periodo de tres años "nos estamos jugando mucho porque nos jugamos una década".

Juan Ramón Quintás, que ofreció una conferencia en la Universidad de Oviedo, afirmó en rueda de prensa que "la economía española este año va muy bien, el que viene irá bien, pero el tercer año ya se podría tirar una moneda al aire", por lo que alertó de la necesidad de "buscar soluciones que satisfagan a todos".

El presidente de CECA analizó al actual situación económica del país y manifestó que España vive sin duda una "época de singularidad histórica", con el ciclo expansivo más largo de la historia que ha estado y está apoyado en un modelo cuyo motor básico ha sido el incremento enorme de la demanda inmobiliaria como consecuencia del desplome de los tipos de interés.

"El 80% de la explicación de la actualidad económica pasa porque los tipos de interés se derrumbaron y aumentó la demanda de bienes inmobiliarios, todo ello coincidiendo con una entrada masiva de mano de obra barata", dijo Quintás, que añadió que España ha pasado un ciclo "muy poderoso" que le llevó a una buena situación económica.

Sin embargo, el presidente de la CECA explicó que ese escenario ya ha variado y ahora estamos en un escenario de elevación de los tipos de interés, por lo que cabe esperar que ocurra lo que ha ocurrido en otras partes del mundo y en otras épocas: cuando los tipos suben la demanda de vivienda empieza a contraerse.

"En España ese ciclo ha sido exageradamente largo y las familias se han llegado a endeudar muy profundamente, comprometiendo una parte muy importante de su salario en el pago de una hipoteca a tipo de interés libre en el 99% de los casos", manifestó Quintás.

Explicó además que en la medida que los tipos suben las hipotecas también y eso conlleva una declinación de la demanda de bienes de consumo y que cada vez sea más la gente a la que le cuesta más pagar y lo hace con retraso. En este sentido manifestó que los últimos meses han subido los activos dudosos pero insistió en que "hoy por hoy sigue siendo una cifra insignificante".

Aclaró que si por algo se le da gran importancia al incremento de la morosidad es porque "no se puede esperar que la misma se dispare y hay que buscar soluciones satisfactorias para todos antes de que eso ocurra". En este sentido afirmó que una de las soluciones, la más fácil, la de alargar los plazos de pago, ya ha sido utilizada por las entidades bancarias para disputarse los clientes.

"Los ciclos no son preocupantes porque se han dado siempre, en los dos siglos de economía de mercado. Lo que más preocupa en este entorno son las dudas sobre la capacidad de ajuste de la economía española a una situación negativa del ciclo pueda estar preñada de grandes dificultades, porque la inflexión del ciclo coincide con un gran ciclo expansivo a nivel mundial", explicó Quintás.

Así, según los analistas, de no existir circunstancias especiales al país no le costaría ajustarse a la nueva situación, ya que la caída de la demanda interna se vería recompensada con la externa.

"ESPAÑA ES UN PAIS CARO"

Quintás manifestó que por primera vez España se encuentra con que no puede jugar con la estrategia que le permitía moverse en entornos internacionales, que pasaba por ser un país de mano de obra barata, porque, tras un ciclo de expansión de 15 año ya es un país caro, con niveles de bienestar similares a la media europea. "Dentro de Europa hay países con el mismo nivel cultural, como Chequia, que es cinco veces más bajo el precio de la mano de obra, así que no podremos capturar mercado fuera utilizando la vieja estrategia de ser un país barato", dijo Quintás.

Siguiendo con su explicación, el presidente de CECA afirmó que el problema viene porque España tampoco podrá competir en el nivel de bienes de tecnología elevada, ya que "desgraciadamente el país desperdició estos 15 años y no supo prepararse para este punto e invertir en i+d+I".

"Somos la octava potencia a nivel mundial, pero estamos entre el 20 y el 40 en el ránking de naciones por nivel tecnológico, así que tampoco podremos jugar a eso", manifestó Quintás, que añadió que lo que ocurrirá es que se sufrirán fenómenos de deslocalización que permitan ir ajustando la economía poco a poco hasta que el país pueda competir en mercados internacionales.

En su opinión este será un proceso que "lleva tiempo y puede que la fase de ciclo negativo se extienda más de lo que debería hacerlo". Por ello, a su juicio hay que ser conscientes de lo que ocurre para salir adelante. "Nuestro empresariado está muy por encima de lo que pensábamos, ha roto mercados internacionales y estoy convencido de que esté podrá ser el elemento dinamizador de la economía española".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky