
La Paz, 5 mar (EFE).- El rol de los países de Latinoamérica en la economía global ha cambiado a partir de la crisis y la región ha comenzado a desempeñar un papel mucho más importante en el proceso de recuperación, afirmó hoy un directivo del Banco Mundial (BM).
El director de Política Económica y Reducción de la Pobreza para América Latina del Banco Mundial, Marcelo Giugale, dijo hoy en La Paz que la región "quedó muy bien parada" durante la crisis, pues además de su desempeño económico, logró tener representación en el Grupo de los Veinte (G20), a través de Argentina, Brasil y México.
Giugale hizo estas afirmaciones durante una disertación en La Paz sobre la situación de América Latina tras la crisis.
Según el funcionario del BM, el G20 despertó en la crisis y se transformó en una especie de "Naciones Unidas económicas", donde se tomaron "las grandes decisiones de la arquitectura económica y financiera mundial".
En este marco, destacó la participación latinoamericana en las cumbres del G20 celebradas en plena crisis, pues antes Latinoamérica no tenía "voz en ese tipo de organismos".
Agregó que otra de las muestras de la importancia que ha cobrado la región es el hecho de que los organismos multilaterales no solamente están otorgando más créditos a los países de la región sino que, además, también quieren dar más "voz y voto" a América Latina en la toma de decisiones de estas entidades.
Un tercer elemento señalado por Giugale tiene que ver con el Producto Interior Bruto (PIB) promedio de América Latina, que iguala al de China, y la capacidad de consumo de la región que, según el experto, es superior a la del gigante asiático.
"Como región, tenemos un rol muy grande para jugar en este rebalanceo mundial entre consumo y ahorro, donde antes consumía EE.UU. y ahorraba China. Eso está por cambiar porque Estados Unidos va a consumir menos, entonces América Latina puede llenar parte de ese vacío", sostuvo.
Giugale destacó que al nuevo rol de la región en la economía global contribuirán la disciplina fiscal, el sistema de regulación "ordenado" y las políticas sociales de redistribución de los recursos entre los más pobres, factores que, a su juicio, son comunes en la mayoría de los países latinoamericanos.
Afirmó también que el Consenso de Washington ha sido reemplazado por un nuevo paradigma dictado por los propios ciudadanos latinoamericanos, que demandan modernidad, estabilidad financiera, laboral y económica y también aceptan y reclaman la justicia social.
Acotó que la visión del BM también ha cambiado en la última década, pues ahora el organismo es "mucho más útil y menos influyente", pues "escucha mucho más" a sus clientes y se ha adecuado a la realidad nacional de cada país para brindar cooperación.
Relacionados
- Economía/Finanzas.- Cambios del euro del Banco Central Europeo
- La Cámara de Comercio de Arévalo (Ávila) organiza el martes unas jornadas sobre Economía junto con ADE y Banco Santander
- Economía/Turismo.- El Banco de España confirma que 2010 arranca con "cierta mejoría" en el turismo
- Economía.-(Am) Banco de España ve una mejora de la actividad en los primeros meses y una evolución "dispar" del consumo
- Economía/Laboral.- (Ampl.) El Banco de España urge a adoptar medidas para evitar que se eleve el paro de larga duración