Bolsa, mercados y cotizaciones

El parqué no es hostil con la banca: se ensaña sólo con la que opera en euros

Ni es un problema de negocio, ni es que haya retornado el pánico sobre la viabilidad futura del sector financiero... lo que está pasando con la banca en bolsa es un ataque discriminado por nacionalidad. El saldo del año es muy revelador. Si los bancos de la zona euro están sufriendo en 2010 -el jueves los del EuroStoxx 50 se dejaron entre un 5 y un 1%-, los estadounidenses avanzan posiciones.

De media, la gran banca norteamericana se anotaba hasta el 24 de febrero alrededor de un 6%, en tanto que los pesos pesados europeos cedían el mismo porcentaje. Un dato malo que generan justo los nombres propios de la eurozona. Para ellos, hay pleno en números rojos: Santander, BNP Paribas, BBVA, Unicredit e Intesa SanPaolo retroceden en bolsa. En contraste, sus hermanas británicas que les acompañan en la división de caballería de la banca del Viejo Continente, mayoritariamente, avanzan posiciones.

Castigo por miedo

Los inversores están penalizando al sector financiero de la eurozona por la misma razón que al euro: el miedo a que alguno de los países miembros de la Unión Monetaria sufra un hipotético incumplimiento de sus pagos.

De hecho, no se puede justificar la peor evolución con otro argumento, dado que las revisiones tanto de beneficio como de valoración son muy similares a uno y al otro lado del Atlántico. De media, las firmas de inversión que cubren a los grandes bancos estadounidenses calculan un beneficio neto para el sector muy en línea con el que pronosticaban el 1 de enero 2010 -y todavía ni se había anunciado la Ley Volcker ni el deseo de Barack Obama de colocar un nuevo impuesto para el sector- y las previsiones incluso mejoran en Europa.

Otro dato que refuerza esa idea es que el mayor recorte en estimaciones de ganancias lo está sufriendo Bank of America (la previsión de beneficio para 2010 cae un 14%), que supera la del banco de la zona euro más castigado en este mismo epígrafe, que es el italiano Unicredit <:UC.IT:>.

Similar careo, pero observando las recomendaciones de los analistas, se resuelve incluso más positivamente para las entidades europeas. Hoy por hoy, existe un mayor número de consejos de compra entre los líderes bancarios del Viejo Continente, que en EEUU. En cuanto a la cifra de quienes están sufriendo un deterioro de las mismas, es similar: dos para EEUU; tres, para Europa.

La cruz española

El punto negativo de las recomendaciones, sin embargo, es especialmente negativo en el caso de las grandes entidades españolas. En el grupo de los diez gigantes del sector por valor bursátil de Europa son las únicas junto a UBS en las que empeora la recomendación media de los expertos este año.

Sin embargo, la bolsa está siendo mucho más dura con ellas de lo que lo son las firmas de inversión. Si bien es cierto que el consejo sobre BBVA (BBVA.MC) ya es sólo de mantener y que Santander (SAN.MC) se acerca peligrosamente a perder el de adquisición, los descensos sufridos en el parqué este año son mucho más severos que las revisiones de valoración o las de beneficios. Así, el precio objetivo de BBVA se contrae un 6,5% desde el 1 de enero y el de Santander, un 2,7%, en tanto que ambas entidades se dejan en el año alrededor de un 20% en mercado.

Igual que la valoración, las estimaciones de beneficio tampoco se contraen con fuerza en los bancos españoles. Los expertos estiman que Santander ganará 9.215,5 millones en 2010, tan sólo un 1,7% menos de lo que calculaban en enero. Para BBVA, la previsión se reduce un 2,4%, a 5.076 millones. Ayer las entidades cayeron otra vez .

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky