MADRID, 23 (EUROPA PRESS)
El presidente de Banco Popular, Angel Ron, subrayó que el sistema financiero debe avanzar en el proceso de reestructuración sin que se alteren las reglas de competencia en detrimento de aquellas entidades que no han recibido ayudas públicas.
Durante su intervención en las jornadas organizadas de KPMG, Ron reconoció que la necesaria reestructuración del sector va a exigir sacrificios, entre los que citó la reducción de la red, de la administración y de negocio, pero recalcó que estas operaciones no pueden condicionar la libre competencia respecto a las entidades que no han necesitado ayudas. No obstante, señaló que el proceso "además de hacerse ya, como quiere el regulador, requiere el apoyo de las comunidades autónomas para salir adelante", y que el FROB jugará un papel importante.
El presidente del POPULAR <:POP.MC:>también recordó que el sistema financiero es "sano" y que sólo algunas entidades han tenido problemas de forma aislada, como ocurrió con CCM. En este sentido, también incidió en que el modelo de la banca española no se ha visto afectado por la crisis financiera sino por la económica, aunque reconoció que el sistema se enfrentará a una serie de retos en 2010, como el estancamiento del crédito, el proceso de ajuste de costes o el incremento de provisiones.
Ron también resaltó que el sistema español destaca por su rentabilidad y eficiencia y que la entidad que dirige está preparada para hacer frente a los requerimientos liquidez y de capital que exigirá Basilea.
Relacionados
- Economía/Finanzas.- Santander rechaza la relación entre el tamaño de las entidades y el riesgo sistémico
- Economía/Finanzas.- Gurría (OCDE) ve necesario hacer "más flexibles" las restricciones a las cajas en España
- Economía/Finanzas.- Gurría (OCDE) ve necesario hacer "más flexibles" las restricciones a las cajas en España
- Economía/Finanzas.- El saldo vivo de títulos hipotecarios creció un 6% en 2009, hasta los 523.832 millones
- Economía/Finanzas.- El saldo vivo de títulos hipotecarios creció un 6% en 2009, hasta los 523.832 millones