Bruselas elogia que la CMT haya completado el análisis de todos los mercados en solo un año
BRUSELAS, 29 (EUROPA PRESS)
España es el país de la Unión Europea donde más personas en términos absolutos han cambiado de operador de telefonía móvil sin perder su número de teléfono y ocupa el segundo lugar de la clasificación en el caso de los números fijos, aunque se mantiene por debajo de la media comunitaria en penetración de la banda ancha, según el informe anual sobre mercados de telecomunicaciones hecho público hoy por la Comisión. El Ejecutivo comunitario elogia que la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT), aunque empezó muy lentamente, ha completado el análisis de todos los mercados a los que le obliga la legislación europea en el último año.
En total, 9,4 millones de españoles (más del 20%) han cambiado de compañía de telefonía móvil sin perder su número, y 2,2 millones han hecho lo propio en el caso de la telefonía fija. "España es nuestro campeón europeo en términos absolutos", destacó la comisaria responsable de Sociedad de la Información, Viviane Reding, que explicó que la segunda posición corresponde a Italia, con 8 millones de beneficiarios. El Ejecutivo comunitario considera la portabilidad como un instrumento fundamental para fomentar la competencia y aumentar la capacidad de elección de los consumidores.
Si se calcula en términos relativos, los puestos de cabeza corresponden a Finlandia (el 64% de los usuarios ha recurrido a la portabilidad), Dinamarca (32%) y Suecia, que se sitúa al mismo nivel que España (20%). Los peores alumnos son Luxemburgo, Grecia, Francia, Alemania, Austria y Portugal, lo que Reding atribuyó a que los operadores se cobran unos a otros tarifas de portabilidad demasiado altas. Para el consumidor el servicio es gratuito.
El número de líneas de banda ancha en España aumentó el último año en alrededor de un millón, pero este incremento sigue siendo inferior al de los países punteros, por lo que la tasa de penetración (13,9%) se sitúa todavía por debajo de la media de los Veintisiete (15,7%). Desde mediados de 2005, Telefónica ha ganado cuota de mercado: del 51,5% en julio de 2005 al 55,8% en octubre de 2006.
Gracias a un importante aumento de la inversión de operadores alternativos, el número de líneas desagregadas se dobló el año pasado. Además, Bruselas recalca que la CMT impuso el pasado diciembre a Telefónica una importante reducción de los precios mayoristas que cobra a otras compañías proveedoras de banda ancha, algo que considera "muy importante" y cuyos efectos podrían empezar a notarse el año que viene. También se recoge la multa de 20 millones de euros que inflingió la CMT al operador histórico por dificultar la desagregación del bucle local.
En el conjunto de la UE, los países líderes en banda ancha son Países Bajos (29,8%) y Dinamarca (29,4%) --que ocupan también los primeros puestos de la clasificación a nivel mundial-- seguidos de Finlandia (26%), Suecia (24,5%), Bélgica (21%), Reino Unido (20,4%) y Luxemburgo (19,7%). Estos 7 Estados miembros superan tanto a Estados Unidos (19,2%) como a Japón (19%). Los farolillos rojos son Grecia (3,3%), Eslovaquia (4,3%) y Polonia (4,5%).
La penetración del móvil en España (104% en octubre de 2006) se sitúa ligeramente por encima de la media de la UE (103%), aunque lejos de los países más avanzados como Luxemburgo (170,6%) e Italia (133,8%). La cuota de mercado de Telefónica retrocedió ligeramente hasta el 46%, Vodafone avanzó hasta el 29,8% y Orange se mantuvo estable en torno al 23,9%. "La situación del mercado español de móviles cambiará en breve tras la reciente entrada del primer operador virtual y el cuarto operador con licencia de UMTS", señala el informe en referencia a BT y Yoigo.
En telefonía fija, Bruselas señala que hubo un incremento de la competencia en un mercado que está ya bastante maduro. El porcentaje de usuarios que utilizó un proveedor distinto a Telefónica para un acceso directo aumentó del 12,3% en 2005 al 13,9% en septiembre de 2006. El número de líneas preseleccionadas disminuyó en un 14,5% hasta situarse en 2 millones porque la desagregación es ahora la opción preferida por los operadores alternativos.
Por lo que se refiere al mercado de la televisión, la Comisión recuerda que la CMT ha impuesto al operador dominante la obligación de prestar acceso a su red de transmisión terrestre a precios basados en los costes, pero ningún rival ha hecho hasta ahora uso de esta posibilidad. El Ejecutivo considera además un "avance importantísimo" que el regulador haya concluido en sólo 12 meses el análisis de todos los mercados pertinentes y haya tomado las medidas necesarias para aumentar la competencia, pese a que comenzó con retraso como consecuencia del traslado de su sede de Madrid a Barcelona, que fue duramente criticado en el informe del año pasado.
REGULADOR UNICO Y DESMEMBRACION
En el conjunto de la UE, el sector de las telecomunicaciones creció el año pasado un 2,3% y acaparó una inversión adicional del 5%. Obtiene unos ingresos de casi 290.000 millones de euros. El precio de una llamada nacional de 3 minutos en telefonía fija ha descendido de los cerca de 41,8 céntimos de euro del 2.000 a 25 céntimos actualmente, mientras que los precios de la telefonía móvil nacional han bajado en un año hasta el 13,9%.
Pese a ello, la comisaria Reding consideró estas cifras "insuficientes" porque "está en juego la competitividad de Europa" y avanzó las dos propuestas fundamentales de la reforma del sector de las telecomunicaciones que presentará antes del verano. Por un lado, propondrá crear un regulador europeo que no sustituirá a los reguladores nacionales sino que garantizará que apliquen de la misma manera la normativa comunitaria y acabará con las actuales diferencias entre los Estados miembros.
Por otro lado, propondrá como opción la separación funcional entre la gestión de redes y la prestación de servicios en las compañías de telecomunicaciones, siguiendo el modelo de Reino Unido, al considerar que así se facilitará el acceso a las redes de las nuevas empresas y se incrementará la competencia.
Relacionados
- Economía/Telecos.- La capacidad real de la banda ancha en España es entre un 20 y un 60% más baja que la publicitada
- La capacidad de la banda ancha, entre un 20% y un 60% más baja de la publicitada
- España cerró el mes de octubre con 6,28 millones de conexiones de banda ancha
- Economía/Telecos.- España es el tercer país de la UE con más empresas conectadas a Internet por banda ancha, el 87%
- Empresas España, tras Suecia y Finlandia, lideran banda ancha UE