Bolsa, mercados y cotizaciones

Banca debe redoblar esfuerzos para dar mayor acceso a servicios financieros

Sonia Osorio

Miami (EEUU), 23 mar (EFECOM).- La banca de América Latina debe acentuar sus esfuerzos para que la población tenga un mayor acceso a sus servicios financieros, medida que puede desempeñar un papel importante para asegurar el desarrollo económico de la región.

Preocupados porque apenas un 28 por ciento de los consumidores latinoamericanos tienen acceso a esos servicios frente al 90 por ciento de los estadounidenses, banqueros y académicos analizaron el tema hoy en la Universidad Internacional de Florida (FIU), en Miami.

Patrick Barron, primer vicepresidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, consideró que el fortalecimiento de la banca al consumidor constituye diferentes retos a nivel internacional y entre los desafíos está cerciorarse de darle acceso al crédito a los latinoamericanos que viven en zonas aisladas.

"Gran parte de la población latinoamericana reside en las grandes ciudades. Pero también existen las zonas rurales y debemos encontrar la forma de que la tecnología pueda brindar acceso bancario a los habitantes de esas áreas", dijo a Efe el banquero tras culminar su disertación.

Una manera de lograr ese objetivo es por medio de las transacciones electrónicas y la tecnología disponible mediante los cajeros automáticos, mecanismos que se podrían instalar en tiendas y otros locales comerciales, precisó.

Barron se refirió también a la importancia de generar confianza entre los consumidores y garantizarles que sus fondos estarán a su disposición cuando los necesiten.

"Esa es una gran preocupación para muchos latinoamericanos que no confían en los bancos y se preguntan qué pasaría si los bancos son robados o si la institución financiera quiebra. En muchos países se han puesto en vigencia mecanismos para garantizar la seguridad de esos depósitos", aseguró.

El banquero ratificó que el sistema financiero debe asegurarse de que la población tenga acceso a la banca en zonas remotas y "luego atamos eso a las remesas que provienen de EEUU para que los ciudadanos tengan a disposición los fondos a través de los mecanismos electrónicos".

La población sin acceso a los servicios financieros básicos es del 66 por ciento en Ecuador, 65 por ciento en Perú y 55 por ciento en Colombia, según una investigación del economista español Francisco Prior Sanz, hecha en esas tres naciones andinas.

Prior, un investigador asociado al Centro de la Cumbre de las Américas (SOAC, por sus siglas en inglés) de FIU, dijo que las redes de distribución de servicios financieros tienen muy poca profundidad en gran parte de Latinoamérica porque las tradicionales son demasiado costosas si se usan para atender a los clientes de bajos ingresos.

Además de ese factor que explica la carencia de acceso a los servicios financieros, también mencionó el uso de metodologías de riesgo que no están adaptadas a las realidades de los países en desarrollo.

Carl Cira, director del SOAC, comentó que la investigación "comprueba que con el uso de productos de banca electrónica se puede llegar a esos sectores".

Pese al rezago de la región, Cira consideró que se ha registrado un progreso como es el caso de México y Colombia, donde se han promulgado leyes y puesto en vigor programas que estimulan la llamada "bancarización" y la distribución fluida de las remesas.

"En general se puede decir que los bancos han reconocido que hay que responder a esos sectores de clientes potenciales y lo están haciendo, tal vez no en el grado que se debería para el número de personas que no tienen acceso, pero sí hay progresos", aseguró.

Antonio Carrasco Ruiz, director comercial de banca institucional del Banco Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), de México, coincidió en señalar que se debe aumentar el número de personas "bancarizadas" mediante cuentas de ahorros que sirven como ejes para ir incluyendo el crédito para consumo, para viviendas y negocios.

"Hay que crear esquemas especiales para aprovechar la revolución tecnológica, que se ofrezcan a menores costos para las transacciones y buscar las economías de escala. No importa cómo sea el mecanismo, lo importante es estar cerca de las personas", manifestó. EFECOM

so/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky