La Habana, 23 mar (EFECOM).- El politólogo belga Eric Toussaint, presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, abogó por la creación de un "Banco del Sur" controlado por los países de América Latina y el Caribe.
"Se necesita un frente de países del Sur que coloquen sus reservas no en bonos de Estados Unidos, sino en un Banco del Sur", dijo Toussaint en una entrevista que publica hoy el semanario oficial cubano "Granma Internacional".
El economista francés aventuró que "también podría crearse una moneda común, o al menos, una moneda de América Latina y el Caribe dentro del marco del ALBA".
La Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), impulsada por los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y Cuba, Fidel Castro, cuenta ya con la adhesión de Bolivia y Nicaragua.
Según Toussaint, esta iniciativa "precisa un Banco del ALBA" y debe ampliarse a otros proyectos comunes para la región, como una universidad y una canal de televisión como Telesur.
"Todo esto está avanzando poco a poco. Pero en un momento hay que dar un paso firme adelante, y el Banco del Sur sería uno de esos pasos".
A su juicio, con la creación de una entidad emisora común, los países de América Latina "podrían abandonar definitivamente" el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
El Banco del Sur podría financiar proyectos comunes de infraestructura, industrialización y transformación de exportaciones y contribuir al desarrollo de un mercado interno, además de apoyar financieramente a los poderes públicos nacionales y locales y las comunidades indígenas, apuntó. EFECOM
mar/pam
Relacionados
- Mapfre apuesta por un nuevo papel de la empresa para ponerse al frente de las reivindicaciones de la sociedad
- Puleva Biotech apuesta por crecer con Omega-3 en EEUU junto a Wright en 2007
- Economía/Agricultura.- Espinosa apuesta por la sociedad de la información como clave para el futuro de las áreas rurales
- Economía/Finanzas.- La AEB apuesta por que los bancos españoles lideren las fusiones bancarias transfronterizas
- El Foro Nuclear apuesta por alcanzar un 30% de producción eléctrica en 2030