Bolsa, mercados y cotizaciones

El ataque de Obama a la banca causa las mayores bajas en el bando europeo

¿A qué tipo de bancos afectará el plan de Obama para restringir la actividad de las entidades norteamericanas? Lo lógico sería pensar que serán precisamente los bancos que operen en EEUU los que se verán perjudicados. Pero a veces que algo sea lógico no significa que sea la realidad. Y la guerra de Obama contra la banca es un ejemplo de ello.

Según el consenso de analistas que recoge FactSet, desde que el presidente de EEUU dejó entrever la posibilidad de aplicar una tasa a la banca de su país el pasado 12 de enero, los mayores recortes de recomendación no los han protagonizado los bancos norteamericanos, sino los europeos.

También se podría pensar que la imposición de un fondo de cobertura por los excesos de la banca afectaría más a la de inversión. No en vano, el presidente de EEUU aprovechó la publicación de resultados de Goldman Sachs, el único banco puramente de inversión, que sorprendió con unas ganancias de 13.400 millones de dólares -colocándose así al frente del beneficio de la banca occidental de 2009-, para lanzar la noticia. Pues, he ahí otro error. Los mayores recortes de recomendación los concentran los bancos comerciales.

La clave para explicar por qué son los europeos y no los norteamericanos los que más sufren el azote de los analistas está en el calendario de resultados. La publicación de la medida de Obama ha llegado antes de que la mayoría de bancos europeos hayan dado a conocer sus resultados y después de que la mayoría de los americanos, haya hecho públicos los suyos. Éstos han sorprendido muy positivamente a los analistas, que se han agarrado a ellos para olvidar el efecto del nuevo plan del Gobierno de EEUU.

Comprar inversión

Además, también llama la atención que sean bancos como JPMorgan, Bank of New York Mellon, Goldman Sachs, Bank of America o Citi, todos ellos más ligados a la inversión que al carácter comercial de la banca, los que concentran no sólo las mayores subidas en lo que a recomendaciones de mercado se refiere, sino también las mayores expectativas en cuanto a beneficios.

Por ejemplo, se estima que JPMorgan, Bank of America o Citigroup dupliquen sus ganancias en los próximos dos años. "Los beneficios de los bancos comerciales seguirán siendo bajos si el tamaño de la banca y el riesgo que pueden asumir se restringe. Esto obligaría a los bancos a centrarse en su actividad tradicional de préstamos y sólo beneficiaría a las pequeñas entidades", afirman Kalus Wiener, de Generali Investments. Es decir, los grandes bancos comerciales, pero que también tienen una rama de inversión, tendrán menores vías para obtener beneficios.

Lea la información completa en el diario elEconomista, en su quiosco por 1,2 euros

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky