
Se muestra firme en un terreno que no tiene nada de sólido, como es el de las divisas. Recela de la reciente mejoría del dólar, cree que el euro pagará a corto plazo los desequilibrios fiscales de varios de los países que comparten esta moneda y anticipa tiempos más duros para la libra esterlina.
Es Jeremy Hale, responsable de estrategia macroeconómica global, materias primas, divisas y renta fija del banco estadounidense Citi. Vamos, que tiene el mapa del mundo en la cabeza. Y la prontitud con la que responde de países tan diversos como Estados Unidos, Japón, China, Noruega o Australia así lo confirma.
La hegemonía del dólar fue puesta en entredicho en distintos momentos de 2009, aunque los temores se apaciguaron por su postrera reacción. ¿Qué cabe esperar del 'billete verde' en 2010?
La tendencia bajista del dólar continuará. Es posible que regrese a la zona de mínimos contra el euro, en torno a los 1,55 y los 1,60 dólares, en verano. Hay que tener presente que seguirá siendo la moneda para la financiación especulativa -carry trade- y que la Reserva Federal (Fed) no actuará hasta finales de 2010.
Aunque la intervención del banco central estadounidense frenará la depreciación de la divisa, una subida de los tipos no tiene por qué provocar una apreciación del dólar, como ya se observó en 2004. También hay que contar con que la progresiva diversificación de las reservas globales pesa sobre el dólar y es un factor que apoya la fortaleza del euro.
¿Cómo pueden afectar al euro los crecientes problemas financieros de países como Grecia o Irlanda?
En estos momentos, esta problemática está permitiendo la reacción alcista del dólar. Sin embargo, si en un momento dado los problemas aumentan o existe un riesgo mayor, el Banco Central Europeo (BCE) acabará implantando medidas o programas especiales para evitar males mayores.
¿Es posible que el euro alcance la paridad con la libra esterlina?
Sí, la libra puede seguir bajando, tanto por los bajos tipos vigentes como por los problemas políticos y fiscales, con la amenaza de una rebaja de rating presente.
¿Se imagina a Reino Unido y la libra dentro de la zona euro en un futuro próximo?
No lo veo, porque no es un asunto muy popular y con ramificaciones políticas, aunque ahora sería un buen momento para que entrara en el euro. Curiosamente, y dados los problemas fiscales de Reino Unido, a lo mejor no sería tan bueno para la eurozona.
¿Permitirán las autoridades chinas una mayor apreciación del yuan?
Sí, desde la primera parte del año favorecerán una mayor fortaleza de la divisa para frenar la inflación y contener el crecimiento. Ese movimiento provocará una reacción similar en el resto de las divisas de la región, que tienen el yuan como referencia.
En 2009, las divisas más fuertes del mundo fueron las vinculadas a las materias primas. ¿Seguirá esta tendencia este año?
La corona noruega seguirá mostrándose fuerte y continuará apreciándose. No opinamos lo mismo con respecto al dólar australiano, al que vemos sobrevalorado. Depende demasiado de las materias primas y, además, es posible que el Banco Central de Australia se tome un descanso en el aumento de los tipos de interés.
El petróleo se encareció con fuerza en 2009 pese a que cayó la demanda mundial de crudo. Y el oro hizo lo mismo sin que hubiera inflación. ¿Prolongarán su escalada?
En ambos casos, las subidas han respondido más a motivos especulativos que a razones fundamentales o estructurales. Por eso, en estas circunstancias la evolución de los precios del petróleo y el oro resulta menos predecible que si estuviera conducida por factores fundamentales. En otros momentos, las materias primas se utilizaban para diversificar las carteras, pero ahora se comportan en el mismo sentido que las acciones.