MADRID, 15 (EUROPA PRESS)
La vivienda y los seguros son los sectores con los que menos satisfecho está el consumidor español, con un grado de satisfacción de 4,9 y 5,3 puntos, respectivamente, según se desprende del estudio 'Barómetro del Consumidor' de la Fundación Eroski presentado hoy.
Respecto a 2005, resalta el deterioro del grado de satisfacción que genera la vivienda, que ha perdido tres décimas de punto en 2006, aunque no hay ningún sector que haya mejorado la satisfacción que proporciona al consumidor.
Por sexo, el grado de compensación del gasto en vivienda es mayor en la mujer (5) que en el hombre (4,8), mientras que en cuanto al nivel económico, están menos satisfechos los consumidores de estatus alto y medio (4,9) que los de un nivel más bajo (5).
La inconformidad con el precio de la vivienda se manifiesta particularmente en la franja de 21 a 30 años (4,2), y por zona geográfica, es considerado abusivo especialmente en la ciudad de Barcelona (4,4), frente a la zona Mediterránea y Centro Sur, donde los consumidores están algo más satisfechos (5,2).
Respecto a los seguros, es especialmente llamativa la escasa satisfacción en la banda de edad comprendida entre los 31 y los 40 años (5 puntos), y el precio de los seguros es tenido por más caro que la media del país en Madrid ciudad (5,1) y en Canarias (4,9), frente a País Vasco y Navarra (5,6).
SERVICIOS MEDICOS Y ALIMENTOS.
Al contrario que la vivienda y los seguros, los servicios médicos (6,4) y alimentos y bebidas (6,2) crean la mayor satisfacción para el consumidor, mientras que comunicaciones y servicios de hostelería ocupan posiciones intermedias (5,9) en el ranking.
En general, el consumidor español piensa que la vida está cara y se siente poco compensado por los productos y servicios que recibe a cambio de lo que paga (5,7), sensación que se mantiene casi estática desde hace cinco años, dice el estudio, realizado sobre una muestra de más de 3.200 personas mayores de 14 años.
MAYORES DE 50, LOS MENOS SATISFECHOS.
Por grupos de población, quienes se sienten más compensados por lo que pagan en general (6,07) son los más jóvenes (de 14 a 20 años) y las personas de estatus medio (5,85), y quienes menos (5,67), los mayores de 50 años y las personas de estatus bajo (5,68).
Por tipos de hogar, la sensación de menor compensación, y de forma destacada (sólo 5,39), se da en las familias monoparentales con hijos, y la mayor en la de 'adultos independientes' (5,97) y parejas jóvenes sin hijos (5,91), si bien las parejas con hijos menores también dan una nota superior a la media (5,89).
Relacionados
- RSC.- Liberty Seguros apuesta por el compromiso de ser responsable, desarrollar su RSC y su deseo de "seguir mejorando"
- Una publicidad que anuncia lavado de dineroVivimos en un mundo globalizado a la vez que desigual. Un mundo en el que los esfuerzos por reducir la brecha entre ricos y pobres suelen caer en saco roto. En este contexto, el Primer Mundo debe corregir los problemas que causan el desequilibrio de riqueza, y los debe corregir de raíz y sin dilación. El lavado de dinero desde el mundo rico y desde el mundo en vías de desarrollo hacia paraísos fiscales es uno de los factores que contribuye, sin duda, a reducir la inversión en las economías en vías de desarrollo y la tasación en los países industrializados. Resulta sorprendente encontrarse, en el ejemplar de The Economist de esta semana, publicidad de firmas que sin ningún tipo de tapujos ofrecen sus servicios para realizar un lavado de dinero en paraísos fiscales, sin que haya ningún tipo de censura, ni por parte de la revista, ni por parte del organismo regulador competente. En una época en la que se pone de manifiesto la falta de sensibilidad de determinados anunciantes ante problemas del día a día, no debemos olvidar que la realidad de un mundo desigual únicamente se confirma con anuncios tan poco éticos como los publicados por The Economist esta semana.Jaime pozuelo londresProblemas derivados de los coches sin seguro Soy lector de elEconomista a través de la Asociación de Directivos de Castilla y León, de la cual soy vicepresidente. Hay un tema lo suficientemente serio, como es el número de vehículos que circulan sin seguro. Se estima que son un 30 por ciento de todo el parque nacional. Los propietarios de estos vehículos, si tienen un siniestro, pasan por un verdadero calvario para el perjudicado, además de cobrar en un mínimo de cuatro años del Consorcio de Compensación de Seguros, cuyos fondos se nutren de las primas de las pólizas en vigor. Hacienda podría publicar los costes de este tipo de siniestros e Interior, de vez en cuando, perseguir a los conductores con el radar, y hacer un seguimiento de los vehículos
- DGS: Gobierno aprobará reglamento registro seguros vida principios abril
- Alimentos seguros y novedades marcan tendencias en Foodex 2007
- Consejo de Estado trata esta semana reglamento registro único seguros vida