Gonzalo Robledo
Tokio, 13 mar (EFECOM).- El jamón ibérico, controlado en su producción por chips, y novedades como la arracacha colombiana y la carne de avestruz criada en México, marcan la pauta en la feria alimentaria Foodex Japan 2007, que hoy se inauguró en Tokio.
Considerada la mayor plaza de exhibición alimentaria en la región Asia-Pacífico, la feria Foodex 2007 celebra este año su 32 edición y reúne a 64 países y regiones de todo el mundo.
En competencia con más de 2.000 exhibidores de todo el mundo, los exportadores de los países hispanohablantes se presentan agrupados por regiones, organismos o productos y su oferta enfatiza los procesos certificados de producción, la comida orgánica y, en algunos casos, el exotismo.
El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) reúne en su pabellón un total de 106 empresas agroalimentarias españolas centradas en vinos, aceite de oliva, jamón serrano, cava y queso.
Los profesionales japoneses del sector pueden degustar, por ejemplo, vinos en el stand de la Comunidad de Madrid, donde Yoshiko Akehi, una de reconocida experta local, explica las cualidades de esa denominación de origen.
Según Akehi, el vino español atraviesa uno de sus mejores momentos en Japón apoyado por la creciente popularidad de los pinchos y las tapas, que coinciden con el gusto japonés por "picar" platillos pequeños.
En respuesta a la tendencia mundial a poner especial atención en la seguridad de sus alimentos, la empresa Iberselec de Cáceres ofrece cerdo ibérico puro que, según su representante, Jesús Esparza, se controla desde la fase genética hasta que llega al cliente.
Para Juan Pablo Campos, director en Japón de la empresa colombiana Daabon Organic, la cautela a la hora de comprar alimentos crece debido a incidentes como el de las pastelerías locales Fujiya, que usó ingredientes caducados y ha tenido que cerrar muchas de sus tiendas.
Además de plátanos biológicos, Daabon Organic promociona aceite de palma producido en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el Caribe colombiano, como alternativa a las grasas artificiales, o "trans", consideradas perjudiciales para el cuerpo humano pese a su uso extendido en EEUU desde los años 70.
El pabellón colombiano promociona la "arracacha", un tubérculo común en los Andes, además de pulpas de frutas y el tradicional café respaldado por Juan Valdez, el personaje emblema del grano del país sudamericano.
Argentina, que desde el mes pasado es el primer país latinoamericano en lograr el reconocimiento japonés de certificación orgánica, el llamado sello JAS (Japan Agricultural Standard), participa en la feria con quince empresas y dos certificadoras.
Las bajas exportaciones argentinas a Japón de productos orgánicos como los vinos, la miel y la yerbamate permiten predecir que el mercado crecerá en un año, según Laura Montenegro, directora del centro de producción orgánico Argencert.
México, que cumple su segundo año con el tratado de libre comercio con Japón, trae casi ochenta empresas, organismos gremiales y de promoción, y atrae a los visitantes con tequila, aguacates y carnes.
Además de su masiva exposición en dos pabellones en alas separadas de Foodex 2007, el país azteca exhibe carne de avestruz, un producto que, siguiendo la tendencia saludable de esta feria, se jacta de tener menos grasa, calorías y colesterol que la carne de pavo.
La feria de Foodex, cuyo promedio de asistencia en los dos últimos años ronda los 90.000 visitantes, continuará abierta hasta el próximo 16 de marzo en Tokio. EFECOM
gr/psh/cg
Relacionados
- Economía/Consumo.- Cebollas y patatas, alimentos que más subieron en febrero, entre un 20% y un 23%
- Comisaria y 28 empresas visitan India para promover alimentos y bebidas UE
- Cuba necesita reducir importación e impulsar producción propia de alimentos
- La falta de inspectores ralentiza la entrega de alimentos en Barcelona
- CE otorga reconocimiento europeo a 5 denominaciones de alimentos españoles