MADRID, 8 (EUROPA PRESS)
FCC se ha adjudicado en consorcio un contrato del plan de ampliación de Canal de Panamá por un importe de 187 millones de euros, informó hoy el grupo de construcción y servicios.
Se trata de la construcción de un nuevo cauce de acceso al Canal desde el Pacífico, dentro del emplazamiento del tercer juego de esclusas en Miraflores. El plazo de ejecución de 43 meses.
Con este contrato, la compañía controlada por Esther Koplowitz refuerza su presencia en Panamá. El proyecto permite además reformar la presencia de grandes constructoras españolas en la ejecución de la ampliación de este Canal.
Las obras consisten en la construcción de 3,7 kilómetros de cauce de aproximación a las esclusas del Pacífico, con una anchura de 200 metros, y comprende la excavación, transporte y vertido de aproximadamente 27 millones de metros cúbicos de material rocoso en su mayor parte.
Durante el proceso de excavación se instalará un sistema de bombeo debido a la presencia de agua en niveles superiores al de la profundidad máxima a la que es preciso excavar. También se contempla la instalación de sistemas de desagüe del agua superficial y subterránea y la administración e implementación de controles ambientales.
El proyecto incluye también la instalación de una estructura de contención compuesta por ataguías celulares en más de 1,5 kilómetro que permitirá la construcción de una presa tierra y roca con núcleo de arcilla impermeable de 2,9 kilómetros de longitud, con una base de aproximadamente 150 metros de ancho y 26 metros de alto y una corona de 30 metros de ancho, que comprende un relleno de alrededor de cinco millones de metros cúbicos.
Otras obras que forman parte del proyecto son la construcción de vías de acceso y canales de desviación de drenaje de agua, la creación de sitios de depósito y la limpieza de aproximadamente 80 hectáreas de polígonos de tiro.
Relacionados
- Economía/Empresas.- Paradores supera el 80% de ocupación la noche de fin de año e incrementa un 3,55% la de Navidad
- Economía/Empresas.- La española Emi asesorará al Gobierno rumano en la regulación de su mercado eléctrico
- Economía/Empresas.- Iberdrola opta hoy a un parque eólico marino en Reino Unido de 5.000 MW
- Economía/Empresas.- La comisaria europea de Agricultura visitará hoy las instalaciones de El Pozo Alimentación
- Políticos catalanes irresponsables Cataluña se ha convertido estos últimos meses en líder autonómico en subida del paro, en quiebras de empresas y en aumento de la morosidad. Un triplete pésimo. La economía catalana no había pasado en décadas por una crisis tan profunda, con tantos ciudadanos en el paro y tantas empresas cerrando sus puertas. En estas circunstancias, sorprende la irresponsabilidad de la clase política catalana, que en lugar de ofrecer estabilidad política y soluciones a la crisis, como corresponde a esta delicada situación, se dedica a poner en duda la Justicia y el Estado de Derecho, a atizar el rencor contra el resto de España y a aventuras de referéndums ilegales. ¿Así piensan dar seguridad y confianza a las empresas y a los inversores cuando más lo necesitan? Pilar González Rodríguez Barcelona No hay motivos de preocupación, salvo el frío Haciendo memoria histórica del 2009, podemos recordar que a algunos les ha costado reconocer la crisis y hablaron durante meses de desaceleración. Durante buena parte del 2009 llamaba la atención que España no sufriera tan bruscas caídas en el PIB como Alemania, Reino Unido o Italia. Pero a finales casi de año existe consenso entre muchos expertos: tardaremos más en salir del bache. No nos engañemos, Alemania e Italia son más dependientes que España del comercio internacional y eso mismo hace previsible que su rebote de recuperación en 2010 sea mayor. En España, aparte de los males británicos de alto volumen de endeudamiento, tenemos otros problemas estructurales manifiestos en un sistema productivo agotado, con una tasa de desempleo y déficit público disparados. Además, ya sobrevuela otra amenaza sobre España: que rebajen nuestro rating. Todo ello hará que en 2010, después de la manida cuesta de enero, nos encontremos con una prolongada meseta, tan característica de nuestra geografía y hoy por hoy también de nuestra economía. Algunos dicen que no hay motivos de preocupación pero se están helando los brotes ve