Barcelona, 14 mar (EFECOM).- La cajas de ahorros requerirán de fusiones y adquisiciones, que deberán producirse en más de una comunidad autónoma para obtener una mejor posición competitiva, ha asegurado hoy el presidente de la Fundación de Estudios Financieros, Xavier Adserà.
Adserá ha hecho esta declaración en la escuela de negocios ESADE, a raíz de la presentación del estudio sobre el modelo de negocio de las Cajas de Ahorro elaborado por la misma fundación.
Para ello, ha añadido Xavier Adserà, "es recomendable no esperar a los momentos de crisis para fusionarse, como se ha hecho hasta ahora".
Según se desprende del informe, es necesario "propiciar regulaciones y prácticas que faciliten estos procesos", así como también se considera adecuado "asignar al Banco de España la potestad fundamental para autorizar las fusiones sin restar margen a las comunidades autónomas".
En la actualidad hay 46 cajas en España y su número no ha variado desde el año 2001.
Xavier Adserà ha destacado que, según recoge el estudio, "no es justificado, ni conveniente una transformación de calado que afecte a la naturaleza y forma de propiedad de las cajas de ahorros, pero sí la conveniencia de realizar determinadas reformas que las sitúen en una mejor posición competitiva frente a los retos venideros".
Otra de las reformas deseables sería, según ha explicado hoy Adserá, que "las cajas inicien el recurso a la emisión de cuotas participativas" para hacer frente a las exigencias de recursos propios que superan a los aportados exclusivamente por la retención de beneficios.
La emisión de cuotas participativas "supondrá la mejora de la eficiencia y rentabilidad de las cajas, y permitirán optimizar los objetivos de su obra social", según el estudio.
Asimismo, otra de las reformas sería la de dotar a las cajas de un vehículo adicional para que el mercado pueda valorar su desempeño y proporcionar una referencia adicional a sus órganos rectores para evaluar la gestión de la entidad; lo cual ayudaría a limitar eventuales interferencias políticas o de grupos de interés, sin merma alguna del objetivo social último de las cajas.
Las cajas de ahorros devuelven el 27% de los beneficios a la sociedad en forma de obra social, pero "la apelación a los mercados de capitales a través de cuotas participativas debería implicar un cambio importante en la política de distribución de beneficios de las cajas y su acercamiento a la de los bancos (los bancos destinan aproximadamente el 40% de los beneficios a reservas y el 60% a dividendos), con la consecuente mayor aportación a obra social", según el presidente de la Fundación de Estudios Financieros.
En este sentido, el informe también recomienda que las cajas avancen más en el camino de "concretar en memorias anuales de responsabilidad social corporativa sus logros en todos los ámbitos, incluida la obra social, para que puedan ser conocidos y escrutados por la sociedad".
Mucha parte del éxito de las cajas se ha producido por la apuesta por el sector inmobiliario, pero uno de los retos que señala el estudio es el de "la necesidad de diversificar el riesgo crediticio ya que la cartera en actividades de la construcción y promoción inmobiliaria suponen un importante nivel de riesgo para las cajas, sobre todo ante una hipótesis de contracción del sector de la construcción".
Adserà ha asegurado que "esta sobreponderación del riesgo hipotecario en algunos casos concretos puede llegar a ser excesiva, no tanto por tratarse del sector inmobiliario, sino que lo mismo sucedería si se tratara de cualquier sector". EFECOM
ml/rq/jj
Relacionados
- Cajas de ahorros dedicaron 1.488 millones de euros a obras sociales en 2006
- Economía/Finanzas.- Las cajas de ahorros andaluzas prevén formalizar en marzo su integración en el BEF
- Cajas de ahorros emitirán cuotas participativas próximos años, según la FEF
- Economía/Finanzas.- Directivos de 14 cajas de ahorros de la red 'Viálogos' se reunirán en Palma para hacer balance
- Losan Hotels World suma diez cajas de ahorros en su accionariado